sábado, 15 de octubre de 2011

Economia de la Mujer Magangueleña


PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
“ECONOMÍA DE LA MUJER MAGANGUELEÑA”

CAROLINA DÍAZ ENAMORADO
DEYANITH ROJAS ROMERO
DANIELA CORREA PACHECO
KAREN RIVERA GAVIRIA
MELISSA MENDOZA SALAZAR
VICTOR DÍAZ LÓPEZ

10º 03

DOCENTE
LIC. MARTÍN MUÑOZ

INSTITUTO TÉCNICO CULTURAL DIOCESANO
JUNIO  DE 2011



1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

La situación económica y el trato que reciben  las mujeres Magangueleñas   en la sociedad.


1.1. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Se han detectado  a través de las observaciones realizadas en el ámbito de la sociedad en el municipio de Magangué uno de los problemas más relevantes que se evidencia, es la dificultad que presenta la situación económica, la importancia y el trato  que reciben las mujeres en este municipio, esto se da  debido a diferentes factores: como el machismo, el creer que la mujer es el sexo débil de la sociedad, el dejarse ella sumergir  en el hogar como ama de casa, el no tener la fuerza de voluntad y no depender económicamente del esposo, el bajo autoestima o la agresividad de su compañero que no le permiten ser independiente.

Por ello el grupo investigador presenta alternativas de solución  para que a atreves de ellas  puedan  de manera significativa ocupar un lugar importante en la sociedad Magangueleña.


1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


¿Cómo mejorar en el proceso de la situación económica y el trato que reciben las mujeres en la sociedad en el municipio de Magangué?

¿Cuáles  estrategias   se pueden emplear para mejorar el proceso de la situación económica y el trato que reciben las mujeres en la sociedad en el municipio de Magangué?


1.3. ANTECEDENTES

Numerosas investigaciones y otros estudios han pretendido buscar la solución al problema del maltrato hacia la mujer, que sin duda, han aportado valiosas alternativas y sugerencias de carácter metodológicas para la enseñanza de esta problemática.


A continuación se relacionan algunos proyectos que se han recopilado acerca de la participación de la mujer en la sociedad.

En el municipio de Magangué se encuentran  los siguientes antecedentes conMUJERES CIUDADANAS integrada por mujeres de diversos sectores sociales de la ciudad de Magangué las cuales tienen una Misión y una Visión.

Misión.

Promover, defender y exigir el cumplimiento de los derechos humanos de las mujeres en Magangué y la región Caribe colombiana, mediante acciones sociales, económicas, culturales y políticas; que contribuyen a una mejor calidad y a la construcción de una sociedad más justa y equitativa.

Los principios que nos orientan son:

Equidad, igualdad, respeto a la diferencia, cooperación, solidaridad, justicia, transparencia, participación, responsabilidad y sororidad.

Visión.
Ser una organización con reconocimiento social por su liderazgo, esfuerzo y perseverancia por la causa de las mujeres y la equidad de géneros. Con experiencia en asesoría de gestión y ejecución de proyectos que aportan al disfrute de los derechos humanos de las mujeres sin distingo de edad, raza o ideologías.


Algunas  acciones como Mujeres Ciudadanas son:
En el ámbito público se ha trabajado por la defensa de nuestros derechos humanos de mujeres.
Se logró la aprobación del acuerdo 010 de 2009 que establece el Año e la promoción de los derechos de las mujeres en el municipio de Magangué.
Se desarrollo el mecanismo de participación ciudadana de la ley 134 del 94-cabildo abierto- el primero en los municipios de Magangué y Pinillos.
Incidencia para la aplicación del modelo de vigilancia preventiva de los derechos de las mujeres del Ministerio público en el Municipio de Magangué por parte de la Personería Municipal.
Participación en mesas de trabajo en la formulación de planes de desarrollo municipal.
Gestión para la incorporación de recursos en el presupuesto de inversión vigencia 2010 en rubros destinados a las mujeres.
Vinculación a varios espacios como en Veeduría en Salud, Comité de reparación de víctimas, Foro social por Magangué, La Magangueleñidad, la constituyente, Red de mujeres.
Fomento de un lenguaje incluyente en la sociedad.
Difusión en los municipios de Magangué y Pinillos de la ley 1257 de 2008 donde se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres en Colombia.
Promoción de una política pública de las mujeres en el municipio de Magangué.
Articulación con otras organizaciones de mujeres a nivel regional y nacional.

Las Mujeres tenemos la palabra


“Hablar, participar, intervenir, discutir, transformar… desde los imaginarios colectivos se asocia a estos términos y sus significados con las voces de los hombres. Históricamente se ha enseñado que los hombres tienen legitimado el uso de la palabra; es decir, desde lo masculino no existe la necesidad de pedir permiso para intervenir, para las mujeres no sucede así. Lo femenino culturalmente se relaciona con lo privado e íntimo y por ello no-discutido.

De ahí que para las Mujeres ciudadanas, el uso y apropiación de la palabra constituya el eje de su desarrollo, contribuyendo con una fuerza vital a su empoderamiento. La importancia de esa apropiación de la palabra hizo que el evento que diera nacimiento al proceso tuviera como nombre: “Las Mujeres tenemos la Palabra” como reivindicación de su derecho a participar en igualdad de condiciones y más aún a ser valorada y tenida en cuenta como actora social y política.

Sin embargo, todo comienzo implica el conocimiento del punto de partida y para ello fue necesario investigar la situación de las mujeres en Magangué, en aras de tener los elementos y argumentos para validar el trabajo por un municipio más incluyente para las mujeres. En esa medida se presenta un documento que intentó, desde las fuentes oficiales, recolectar información y datos que estadísticamente dieran cuenta de la realidad vivida y asumida por las mujeres en Magangué.

La citada investigación realizada desde la indagación formal a través de derechos de petición presentados ante las autoridades competentes, tomando como ejes las áreas programáticas que desarrolla la política pública Nacional “Mujeres constructoras de Paz”, como son : Empleo y desarrollo empresarial, educación y cultura, salud y salud sexual y reproductiva, violencias contra las mujeres y participación política.

Trabajando estos ejes, a través de instrumentos legales ante el ente municipal se pretendió que la información obtenida diera cuenta de una cobertura en todo el municipio de Magangué, desde las secretarías de planeación, educación y salud, comisaría y juzgado de familia, instituto de medicina legal y Registraduría nacional del estado civil. “(1)

PP. (1) Mujeres Ciudadanas. Tiempos de Vida. Calle 16 N° 7-24




A nivel nacional se encuentran  proyectos de investigación en el área de Ciencias Sociales como:



Papel Político Y Social De La Mujer Colombiana

“A diferencia de otros tiempos donde las mujeres no podían intervenir en asuntos de política, ni las opiniones que estas aportaran eran tomadas en cuenta, hoy se le ha valorizado en mayor medida, su vida ya no está limitada a atender el hogar y cuidar a sus hijos, sino que tiene derecho a estudiar una carrera, la carrera que ella elija. Tiene derecho a adentrarse en el ámbito profesional y poder ocupar puestos que habían sido considerados para hombres. Sin embargo esto no es una obligación, habrá mujeres decidan dedicarse de lleno a su familia y no realizar ningún trabajo profesional fuera del hogar, si   esto siente que es adecuado entonces se sentirá satisfecha.

Podemos comprobar una y otra vez que   somos capaces de hacer las tareas del hogar y realizarnos en lo profesional, y que si decidimos hacer ambas cosas entonces el hombre tendrá que adaptarse cada vez más al nuevo rol que le exige la vida moderna colaborando con las tareas domésticas. E incluso si las mujeres deciden no estar al lado de un hombre, en la actualidad no es mal visto y mucho menos es una deshonra el...” (2)



El Papel De La Mujer En La Independencia

“Mostrar el protagonismo que ha cobrado la mujer actualmente, ha sido la pauta y   la transformación de los diferentes procesos que a través del tiempo ha liderado, el gran papel que ha desempeñado en la sociedad como promotora de unión de culturas y tradiciones, buscando evidenciar su roll actual; como líder importante en la sociedad, presente en las esferas sociales, económicas, culturales y bajo su intervención más importante, la de madre.

Mujer, promotora de la lucha por la libertad e igualdad de derechos para todos, en las que , constantemente se desenvuelve y a pesar de los regímenes machistas que existían y que existen en la sociedad colombiana, surge y busca desinteresadamente la libertad y la equidad para toda América latina.”(3)



La Mujer Y Su Evolución En Los Años 200


“La mujer en la estructura patriarcal versa sobre el rol que la mujer desarrolla dentro de la institución familiar. Elegí este tema porque me parecía atractivo e interesante profundizarlo en otras cuestiones. Considero que el hecho de que la familia se haya ubicado en un ámbito privado ha provocado la invisibilidad de situaciones de desigualdad y, en ocasiones, de violencia. Los problemas familiares no se desarrollan en la esfera pública y muy pocas personas están dispuestas a interferir en la esfera privada de una familia. Es la agrupación humana primordial por antonomasia y la más elemental de todas, pero su aparente sencillez esconde una gran complejidad.


PP. (2) Anónimo. http://www.buenastareas.com/
PP. (3) Urango Aguas Indira Lucia. Http://www.buenastareas.com/


En este trabajo me propongo analizar una de las estructuras familiares más extendidas, el patriarcado, su posible crisis actual y el papel que la mujer juega dentro de este. He elegido el sistema patriarcal porque considero que está muy extendido en nuestra cultura, aunque hay autores que afirman su posible crisis. (4)



La mujer y su historia

“La mujer, ser que nos enseña el significado del amor. Desde que empieza el proceso de fecundación en la mujer (ser que da vida), empieza éste a manifestar amor. Es ella quien decide si quiere o no dar vida a este nuevo ser que se está gestando, ya que con su llegada sacrifica su existencia para dar amor y dedicación al hogar y a esa nueva vida.

Muchas veces vemos la mujer como objeto sexual, y no valoramos ni tenemos en cuenta sus sentimientos. Si observamos la historia, podemos encontrar que la mujer tenía muy pocos derechos o sus derechos eran muy limitados y muchas veces era tratada como “esclava del hombre”, no tenía derecho a la participación política, a...” (5)



Feminismo


“Algunos autores sitúan los inicios del feminismo como movimiento hacia 1830.  Al principio se orienta hacia la obtención del derecho al voto, por lo que se identifica con el sufragismo. En verdad, el feminismo es algo más amplio; busca la equiparación de los sexos. El primer éxito parcial fue anotado cuando el estado de Wyoming (Estados Unidos) admitió el sufragio femenino en 1889.

En Inglaterra  John Stuart Mill sostuvo  en el parlamento la igualdad de los dos sexos sin resultado positivo. En Francia después de la segunda guerra mundial 1946 los franceses no pudieron elegir a sus representantes en los cargos públicos. En Suiza en 1971 atreves de un plebiscito realizado en los hombres, se acepto es sufragio femenino.
Sin en latino América, se logro en 1934 en cuba, Brasil y Uruguay; en 1945 en Venezuela; en el 53 enMéxico.En Colombia durante el gobierno rojas pinilla se reconoció la participación de la mujer en la vida política del país, pero solo en 1957 se efectuó el plebiscito, después de la caída de la dictadura  que le había dado el derecho  a la mujer.

Georgina Fletcher,  es la que encarna la lucha femenina en Colombia, gracias a su esfuerzo logro que se hiciera el cuarto congreso internacional femenino en Bogotá en 1930. Tan solo el presidente Olaya herrera ofreció en 1933 educación para la mujer a nivel universitario. Como la mujer carecía el derecho al voto, no podía ejercer ningún empleo de autoridad. Le toco al presidente López Pumarejo en 1936, la reforma constitucional que la faculto para ejercer un empleo oficial, aun sin tener derecho de ciudadanía.”(6)


Pp.  (4) Urango Aguas Indira Lucia.Http://www.buenastareas.com/
Pp.  (5) Rojas Amelia. http://www.buenastareas.com/
Pp. (6) Climent Carlos.http://www.monografias.com



2, JUSTIFICACIÓN


El proyecto de investigación ECONOMÍA DE LA MUJER MAGANGUELEÑA es importante, porque a través de el se busca, despertar en las mujeres de la sociedad del municipio de Magangué el interés  por su superación, educación e independencia económica como una forma de expresar el potencial intelectual que poseen.  Por que también se quiere dar a conocer el aporte que puede dar la mujer en la sociedad que no es solamente dedicada el hogar sino que puede llegar a hacer su aporte tanto  social, como económico, político e intelectual y que no le limiten sus habilidades.

Este proyecto se desarrolla utilizando estrategias que permitan despertar en las mujeres de la sociedad Magangueleñas el papel fundamental e importante que pueden tener  en la construcción de la nación y la sociedad, que su aporte será  fundamental, debido a que esta es una actividad  permanente donde realizarán exploraciones,descubrimientos,desarrollo de  habilidades comunicativas, creativas y de pensamiento.

El proyecto es pertinente porque ve  la oportunidad de avance de la participación de la mujer Magangueleña ya no es solo en el hogar sino participación en todas las organizaciones civiles y gubernamentales a nivel de administración y salir adelante en esta sociedad machista

Final mente se puede decir que este  proyecto es factible porque tiene como fin aplicar actividades fundamentadas en estrategias significativas para dar a conocer el papel que juega la mujer en la sociedad y el papel que puede  desarrollar en todos los ámbitos en general y que además sirva como referente a nivel local, regional, nacional e incluso internacional para resolver situaciones parecidas o similares a las de las mujeres Magangueleñas.




3. OBJETIVOS


3.1. OBJETIVO GENERAL

Despertar el interés y el deseo de superación en las mujeres del municipio de Magangué a través de estrategias significativa para mejorar la  discriminación, el  trato tanto  económico como psicológico que han tenido en la sociedad Magangueleña.




3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS



Determinar los factores y posibles causas que imposibilitan el buen trato y el proceso económico  de la mujer en la sociedad Magangueleña.


Identificar  estrategias significativas  que faciliten el proceso del interés y el deseo de superación para que las mujeres Magangueleñas tengan un papel importante en la sociedad de su municipio.


Crear ambientes agradables y  significativos  que ayuden a la mujer Magangueleña a luchar por sus derechos.


4. METODOLOGÍA

La investigación que se lleva a cabo en la sociedad del municipio de Magangué es de tipo Etnográfica y Descriptiva.

Es investigación etnográfica por la observación directa que se lleva a cabo en el municipio de Magangué, porque a través de la recolección de datos e información sobre el trato que se le da a la mujer en la sociedad, porque se utilizan algunos instrumentos durante todo el proceso de investigación como: encuestas, entrevistas, pruebas, fotografías, filmaciones y diarios de campos; que contribuyen a detectar el problema focalizado.

Es Descriptiva, porque la investigación se lleva a cabo dentro de una sociedad de un municipio, allí  se identifican y se describen problemas,   buscando la solución del mismo, con esta investigación de acción participativa, se busca mejorar en el trato hacia la mujer, despertando el interés y deseos en ellas que hagan respetar sus derechos.


5.1. ANÁLISIS DE RESULTADOS
Para la recolección de información en esta investigación se partió inicialmente de la observación directa de la problemática planteada por el grupo investigador,  se utilizó una  encuesta a  diferentes mujeres de la sociedad, para tener un estudio objetivo de la población  con la cual se está realizando el proyecto.La recolección de datos permitió tener una primera radiografía del problema planteado. Se realizaron varias encuestas   que permitieron observar mejor el problema.


Para una apropiada lectura del siguiente apartado, se presentará en primera instancia la descripción de la tabulación de datos.  Más adelante se desarrollará el análisis e interpretación que se desprende a partir de la información recogida.

Pregunta Nº1:

Análisis:
El 65% de las encuestadas dijo que si están de acuerdo por que cumplen con las pautas establecidas.
El 25% dijo que no por que creen que no mejoran.



Pregunta Nº2:

Análisis:
El 70% dijo que no por que no está de acuerdo que mejore su situación aunque obtengan buenos cargos laborales.
El 30% dijo que si por que han visto un avance en la economía de la mujer.

Pregunta Nº3:

Análisis:
El 100% dijo que si por que esta de acuerdo con que es un ejemplo de superación ya que ha superado sus expectativas.



Pregunta Nº4:

Análisis:
El 65% está de acuerdo por que no creen que sea digno vivir con dicho salario.
El 25% no está de acuerdo por que creen que puede sobrevivir con dicho salario.

Pregunta Nº5:

Análisis:
El 90% dijo que si por que se les debe dar oportunidad en todos los cargos.
El 10% dijo que no por que piensan que solo pueden ejercer en algunos cargos.




7. BIBLIOGRAFIA Y FUENTES DE INFORMACION


La información de consulta obtenida  para  este proyecto se conto con:


Constitución Política De Colombia 1991.
Mujeres Ciudadanas.
Tiempos de Vida.
www.monografias.com
http://www.buenastareas.com/

Anexo 1
ENCUESTA
INSTITUTO TÉCNICO CULTURAL DIOCESANO

OBJETIVO: Recolectar información sobre los derechos de la mujer magangueleña y que estos se cumplan y se les respeten.

INTRUCCIONES: marque con  una “X” ó encierre con un círculo la respuesta de su parecer.

1-.¿Cree usted que la mujer magangueleña sigue siendo subvalorada en la actualidad?
a-.De acuerdo.      b-. No estoy de acuerdo.  c-. Me es indiferente

2-. A pesar de que la participación de la mujer magangueleña ha ido aumentando en el campo laboral, su situación económica no mejora:
a-.De acuerdo.      b-. No estoy de acuerdo.  c-. Me es indiferente

3-. Hoy la mujer magangueleña participa en la vida política y en los empleos públicos, puede tomarse como un signo de superación personal y mayor ingreso económico:
a-.De acuerdo.      b-. No estoy de acuerdo.  c-. Me es indiferente

4-. El salario mínimo $531.000 de los colombianos es justo para poder sobrevivir y llevar una vida digna:
a-.De acuerdo.      b-. No estoy de acuerdo.  c-. Me es indiferente

5-.  La mujer magangueleña debe trabajar en todas las profesiones, por lo tanto no debe prohibirse determinados campos del conocimiento:
a-.De acuerdo.      b-. No estoy de acuerdo.  c-. Me es indiferente

No hay comentarios:

Publicar un comentario