jueves, 13 de octubre de 2011

La Pobreza en Sectores marginados en Magangué

 La pobreza en sectores marginados en Magangué:
Una negación del estado social de derecho

Presentado por:
Wael yamil ali salloum
Nerys Paola Arrieta Pérez
Rina Marcela Badran Lizarazo
Hannia Vanesa Piñeres de la Ossa
Carlos José Quezada Cadrazco
María Fernanda Vivas Medina

Presentado a:
Lic. Martín Muñoz

Curso:
10 – 02

Instituto Técnico Cultural Diocesano
Magangué – Bolívar

Tabla de contenido

Identificación del problema
Delimitación del problema
Formulación del problema
Antecedentes del problema
Análisis de los resultados
     Anexos


Identificación del problema

Nivel de pobreza en algunos sectores de Magangué como muestra de la negación del estado social de derecho

Delimitación del problema

La pobreza en los sectores Baracoa y el Trinche en Magangué como ejemplo de la negación del estado social de derecho.

Formulación del problema

¿Cuáles son los factores que puedan estar incidiendo en el grado de pobreza de los sectores Baracoa y el Trinche en Magangué como una negación del estado social de derecho?

Antecedentes del problema

Un intento de definición responde al hecho de que la pobreza debe ser vista como el resultado de un modelo económico y social, ejercido y aplicado en un territorio y tiempo determinado, por los diversos agentes económicos y políticos, que producen en la sociedad sectores excluidos de los beneficios totales o parciales del modelo en ejecución. A estos sectores excluidos de tales beneficios los llamamos generalmente pobres o más genéricamente como parte de la pobreza existente.
La pobreza no es pues una causa que deba ser tratada como tal para combatirla, es el resultado de procesos complejos y extendidos en el tiempo, que son difíciles de apreciar a simple vista y que requieren investigación sostenida para lograr su comprensión antes de plantear cualquier intento de terminar con la pobreza.
Causas
Hipótesis de relaciones imperialistas entre países: Antiguas colonias de los países ricos debilitaron las economías locales de los países pobres al adaptarse a las necesidades de las potencias coloniales. Las distorsiones en las economías de los países pobres no son superadas con los procesos de descolonización debido a que la dinámica de los mercados internacionales son controlados por las antiguas metrópolis.
Comportamiento cultural e individual: los pobres no son actores pasivos. Las personas pobres presentan comportamientos que refuerzan, mantienen y reproducen la pobreza. Estas tendencias culturales pueden ser transmitidas de generación en generación.
Localidad: la probabilidad de caer, quedarse o moverse fuera de la pobreza depende del lugar donde se vive. Así en regiones con productos caracterizados por bajos niveles de valor agregado es más probable que propongan salarios más bajos y oportunidades económicas limitadas. Una perspectiva complementaria, es la perspectiva de la segregación de determinados grupos sociales en localidades definidas y determinadas por la ausencia de servicios públicos, empleo y oportunidades.
Niveles de pobreza
Hay dos definiciones básicas distintas:
pobreza absoluta cuando ciertos estándares mínimos de vida, tales como nutrición, salud y vivienda, no pueden ser alcanzados

pobreza relativa cuando no se tiene el nivel de ingresos necesarios para satisfacer todas o parte de las necesidades básicas. Dentro de esta pobreza podemos subdividir la misma en varios factores significativos para evaluar dichos niveles y estándares.
Pobreza Educativa
La pobreza educativa como su nombre lo manifiesta es la carencia de oportunidad de educación tanto laboral, como pedagógica. Se dice que los pobres educativos son las personas de 15 años y mas sin instrucción . La misma se puede subdividir en dos grupos :
Los pobres Extremos Educativos y Los Pobres Moderados Educativos. Lógicamente ambos son segmentaciones de la pobreza educativa, pero no indican que los pobres que padezcan de cada una, o de solo una, deban padecer de otros tipos de pobreza (Por eso, este tipo de pobreza esta situada en la pobreza relativa).
Pobres Extremos Educativos
Los Pobres Extremos Educativos [Sin contar a los indigentes] son los adultos con alguna instrucción pero sin primaria completa
Pobres Moderados
Los Pobres Moderados Educativos [Sin pobreza extrema] son los que tienen la primaria, pero no tienen la secundaria completa.
Pobreza de Espacio Habitacional
Esta pobreza es una variante modificada del hacinamiento. El sobre cupo es igual a las personas que habitan en viviendas sobre ocupadas (hacinadas), menos la capacidad de alojamiento, de acuerdo con las normas de esas viviendas, zonas, países, o regiones.

Pobreza de Servicios
La indigencia de servicios es la situación que pueden sufrir los habitantes de viviendas que cuentan con los tres servicios básicos : Agua, Drenaje y Electricidad, por debajo de las normas "sujetivas" . Citamos sujetivas por que son distanciadas de la realidad y de los estándares, debido a que en naciones subdesarrolladas siempre careceremos de una o dos al mismo tiempo, o paulatinamente.
Pobreza de Seguridad Social
Es una de los tipos de pobrezas mas "relativos" que podemos citar, debido a que la sufren los que no tienen esa seguridad social requerida. La misma no depende de la riqueza de un país, y de la capacidad que tenga esa nación de proveer la misma, en el entendido de que existen países con una grave seguridad social, aunque tienen una infraestructura de riqueza incomesurable, y a su vez existen países con zonas altamente pobres, pero tienen o han creado una seguridad social estable, buena y sana . La Globalización y la Privatización de ciertos renglones del estado a dado el nacimiento de lo citado anteriormente, donde el sector privado ha identificado el problema, y la escasees y ha creado un negocio al respecto (Administradoras de fondos de pensiones, Administradoras de Salud Publica, Administradoras de Seguridad Social).
Pobreza de Salud
La Pobreza de salud la arroja un numero porcentual, y sale de la estimación de la proporción de la población nacional de una zona, nación, país, que las instituciones de salud del sector publico no alcanzan a cubrir adecuadamente.
Se utilizan varios indicadores: Personal medico, camas, equipos, y recursos disponibles per capita.

Pobreza por ingresos
También esta pobreza se mide porcentualmente y es muy sujetiva, ya que es la población que vive en hogares en los cuales el ingreso per capita, es menor que la línea de pobreza per capita. Es muy común y es tan relativa como su esencia ya que se sufre hasta en países desarrollados con altos índices de producto interno bruto, y altos ingresos per capita.

Las formas de medir la pobreza son muy diferentes en ambas definiciones. Desde un punto de vista económico, sociológico y psicológico se complementan ambas. Es particularmente dramática la situación de pobreza absoluta, de la cual es el principal problema de las sociedades sin recursos. Es sociológicamente y psicológicamente muy interesante la pobreza relativa, que la padece quizás gran parte de las sociedades desarrolladas o en vías de desarrollo, se trata de la calidad de vida.
Factores que influyen en la pobreza .
Como mencionamos anteriormente la pobreza va relacionada a varios factores:
Analfabetismo
Problemas de Salubridad
Problemas de tierra, invasiones territoriales, y problemas migratorios
Alta dependencia en la Agricultura
Problemas de clima
Guerras varias
Problemas Gubernamentales (Gobiernos de Facto, Dictaduras, Corrupción Gubernamental )
Analfabetismo
Debe considerarse como funcionalmente analfabeta a la persona que no puede emprender aquellas actividades en las que la alfabetización es necesaria para la actuación eficaz de un grupo y comunidad y que le permiten así mismo seguir valiéndose de la lectura, la escritura y la aritmética al servicio de su propio desarrollo y del desarrollo de la comunidad.
El analfabetismo es un factor relativo, ya que en las sociedades del Tercer Mundo la definición de analfabeto se acerca más al límite inferior del "analfabeto absoluto". En las sociedades industrializadas será analfabeto aquel que ignore ciertas complejidades sociales y tecnológicas. En todos los casos el analfabeto se encuentra como ya dijimos, en las capas más pobres de la sociedad.
El analfabetismo, según varios estudios lo pueden citar o subdividir como:
Absoluto
Funcional
Tecnológico
Analfabetismo Absoluto
Es el analfabeto que no obtuvo, ni obtiene ningún tipo de educación o guía hacia ella.
Analfabetismo Funcional
Es aquella persona que no puede o pudo emprender aquellas actividades en las que la alfabetización es necesaria para la actuación eficaz y funcional de un grupo y comunidad y que le permiten así mismo seguir valiéndose de la lectura, la escritura y la aritmética al servicio de su propio desarrollo y del desarrollo de la comunidad. O sea que recibió solo una alfabetización mediocre y lecto-escrita.
Analfabetismo Tecnológico
Este tipo es mas amplio y considerado como muy relativo también, debido a que el mismo es padecido solo en naciones expuestas al desarrollo tecnológico y en el cual se hace necesario que el habitante se prepare tecnológicamente. Otros países no necesitan de tal preparación . Podemos citar como ejemplo de Republica Dominicana, ya que nuestro país sufría de un alto analfabetismo tecnológico, pero por diversos factores positivos hemos avanzado y rebasado tal marca, llegando ha ser uno de los países con mayor uso de tecnología de Latinoamérica . En caso contrario, los países africanos, no están muy necesitados de alfabetización tecnológica, ya que sus prioridades son otras. Así mismo el caso de China, y algunos países asiáticos donde existe una alta tasa de alfabetización tecnológica, pero existe subsecuentemente una alta pobreza educacional primaria, y una pobreza basada en otros factores.

Salud o Problemas de Salubridad
Este es un factor muy importante, tanto así que si buscamos en un documento relacionado al tema de la pobreza, encontramos esa palabra citada en mas de un 30 % de su contenido.
Se dice que la Salud es el estado del ser orgánico que ejerce normalmente todas las funciones.
La Salud es una problemática mundial, no exenta a países desarrollados o ricos.
Es un tema muy controversial, abierto, y amplio de tratar, debido a que data desde la Salud Publica, Prevención, Educación, Nutrición o Alimentación, Medioambiente . En el mismo coactivan estos varios factores mencionados anteriormente.
Algo muy controversial es que, según podemos analizar, la pobreza como tal trae insalubridad y la insalubridad trae pobreza .
La Salud es un gasto para las naciones, pero es un derecho del ciudadano, y va muy entrelazada a la seguridad nacional de cualquier país. Existe lo que se llama delito contra la salud, y van desde la contaminación de las aguas, contaminación del aire y contaminación por ruido, adulteración de medicinas, falsificación de productos genéricos, etc.. En todos los países del mundo, ya existen, por lo menos teóricamente, leyes que regulan estas problemáticas .
La Prevención como salud, se enmarca desde la vacunación, la limpieza urbana, la nutrición, y erradicación de enfermedades infectocontagiosas, endémicas, o natales.
Es la parte de la salubridad que nos enseña a ser sanos y como conservar la salud. Los planes de propagación de información, los boletines sobre salud, etc. Forman parte de todo este engranaje.
La Nutrición es aprendida, ya que la alimentación pura y simple no es nutrición. Debemos comprender que para nutrir una población debe de existir un balances en los diferentes tipos de alimentos y de cómo prepararlos. Existen pueblos muy alimentados, pero poco nutridos. Se pueden citar los ejemplos de naciones con una buena agricultura, pero con una falta de acuacultura o pesca, en las cuales sus habitantes tienen problemas de falta de calcio, fósforo u otro elemento esencial, los que degeneran en enfermedades como la ateroesclerosis, bocio, etc.; mientras que hay otros que son ricos en una dieta de extractos marinos, pero baja en vegetales y frutas, lo que degenera en una falta de Vitamina C, y son pueblos muy propensos a las enfermedades infectocontagiosas, virus sensibles, gripe, fiebres, etc..
Problemas de tierra, invasiones territoriales, y problemas migratorios
Cerca de 300 millones de habitantes urbanos en países en vías de desarrollo viven actualmente en la pobreza, sin los ingresos suficientes tan siquiera para la nutrición básica o los requisitos de cobijo, pero el rápido incremento de la población en áreas urbanas ha causado una tensión considerable, no sólo en la infraestructura y vivienda urbanas, sino también en el entorno urbano.
Al menos 600 millones de personas en zonas urbana de países en vías de desarrollo viven en condiciones sanitarias precarias y de amenaza de vida.
En algunas ciudades, más de la mitad de la población vive en los suburbios y asentamientos ilegales. Las grandes urbes del mundo se están convirtiendo rápidamente en las ciudades de la desesperación para una parte creciente de la humanidad, según el Centro de Asentamientos Humanos de la ONU (UNCHS).
La situación es aún peor en las ciudades de los países en vías de desarrollo, donde más del 60 por ciento de la población vive en asentamientos ilegales o suburbios.
Esto ultimo degenera en la migración ilegal, asentamiento en pueblos y naciones cercanas, así como las invasiones territoriales a gran escala.
Todo es una cadena, ya que lo mas lógico es que un habitante que se sienta inseguro en su país, por motivaciones
económicas, políticas, y de desarrollo humano va emigrar a cualquier nación vecina mas próxima con mejor calidad de vida. Desde ese preámbulo cada nación es dueña y señora de su territorio, pero es muy importante para esta lo que sucede al lado. La desigualdad entre naciones es muy cuestionada y es tema de debate internacional.
Problemas climáticos
Las naciones desde su nacimiento han tenido que adaptarse a su clima, factor muy importante de su infraestructura. El mismo influye en su manera de vestir, comida, nutrición, salud, recursos naturales, tipos de vivienda, agricultura, y hasta cierto punto en su tecnología. Las zonas del planeta con climas muy rústicos (muy fríos o muy calientes) son casi en su totalidad (podemos decir que en un 99%) territorios colonizados de países o naciones muy desarrollados. Debemos recordar que estos pueblos con climas muy rústicos son fuentes de recursos naturales muy apetecibles por sus características para estas naciones desarrolladas. Podemos citar los yacimientos de petróleo en Alaska, los yacimientos de oro, bauxita, ferro níquel, hierro y otros minerales que se extraen en el continente africano .
Estos pueblos hipotéticamente deberían ser ricos, tanto por pertenecer a una nación desarrollada, como por sus recursos, pero en algunos o mas bien en muchos es ambivalente esta teoría.
Los lugareños de estas zonas tienen que lidiar con un clima áspero, tosco, así como una mala y desequilibrada nutrición, afectando esto bastante su salud .
Guerras
Las guerras no son mas que el reflejo de todas estas problemáticas. Podemos ver como ellas, desde el nacimiento de la humanidad, se derivan por problemas de tierras, especialmente por factores climáticos, recursos y agua, y no muy distante la religión .
Las guerras dejan las zonas devastadas, y con una problemática de escasez de recursos, hambre, sed, medicamentos, etc.
Lógicamente es un tema demasiado controversial para pautar e identificar la problemática del asunto.
Las corrientes y modelos económicos y gubernamentales (imperialismo, nacionalismo, dictaduras, neo capitalismo, capitalismo, socialismo, etc.) han concluido en guerras y en enfrentamiento entre las naciones y entre sus habitantes.
Problemas Gubernamentales
Las dictaduras, para las naciones europeas, "pasaron de moda" hace ya algunos años, podríamos decir que la última fue en España y trascendió en una Guerra Civil. En Latinoamérica, es una especie de fantasma que nos persigue de antaño, mientras en Europa el mismo fue erradicado desde sus raíces. Latinoamérica siempre, o todavía, esta al acecho de quienes aceptan y prefieren este tipo de estamento gubernamental, criticado por unos y aplaudido por otros.
Los Gobiernos de facto, son casi siempre descendientes de dictaduras, o de alguna que otra guerra. Los mismos no son el mejor modelo gubernamental, ya que da circunstancia a los oportunistas y comerciantes de naciones para establecer medidas a favor o en contra de una que otra nación o interés político o económico, donde la igualdad no es el mejor estatuto. Las dictaduras son un buen ejemplo de explotación humana, territorial, y de enriquecimiento personal de quienes la protagonizan, devastando las riquezas nacionales de una nación. A su vez las dictaduras crean un ambiente internacional precario para las naciones, ya que las mismas que mantienen una dictadura, sufren los embargos económicos mas severos del mundo, los ataques políticos mas controversiales, y también sufren con mas fuerza el repudio a la ayuda internacional humanitaria. La Corrupción Gubernamental es el modelo de robo moderno, donde no se dejan huellas ni rastros de lo que se robo o se altero. Es casi legal la forma como se produce, existiendo amnistía tanto política como diplomática para los autores de los hechos. Esto creo una incertidumbre y una quebranto a una economía nacional, y un desbalance en los presupuestos alterados, los cuales, debido a su estamento corruptivo, nunca dan a vasto con lo propuesto. Esto deriva en un desequilibrio de clases, y un desequilibrio en el gasto publico, generando pobreza y un bajo desarrollo humano.
Resultados de la Pobreza
La pobreza abiertamente trae como resultado un sin numero de factores incidentes en la misma, ya que hunden sigilosamente a las naciones que padecen de ella. Para las naciones desarrolladas los resultados de la pobreza son mas difíciles de combatir que los mismos factores que la provocan .
Las resultados de la pobreza son la consecuencia de la mala aplicación y administración de los planes de lucha contra los factores que inciden en la pobreza, y a su vez es el grito de reclamo de quienes la padecen . Son simple y llanamente las formas de vidas adoptadas y las formas de cómo subsistir en medio de la pobreza .
Narcotráfico y lavado de dinero
El auge del narcotráfico en todo el mundo, ha motivado una gran preocupación por parte de todos los gobiernos, especialmente el de Estados Unidos, lo cual se ha visto reflejado en las diversas políticas instrumentadas tendientes a luchar con eficacia ante el flagelo. No resulta ajeno que el narcotráfico se encuentra estrechamente vinculado con el crimen organizado, el terrorismo, y representan una amenaza para las naciones democráticas del mundo del desarrollo, debido a que la corrupción y la criminalidad resultantes de tales actividades pueden abrumar a las recientes instituciones y sistemas legales. Dentro de los planes de lucha contra el narcotráfico, Estados Unidos ha desarrollado su estrategia federal, para la prevención del abuso y tráfico de drogas.
El narcotráfico esta vinculado muy directamente al lavado de dinero proveniente del mismo.
Las naciones empobrecidas dan a lugar a que las principales inversiones sean financiadas por entidades ligadas al narcotráfico y al crimen organizado, tanto de naciones y gobiernos como de particulares emporios económicos.
Es contrastante, un país con un alto índice de pobreza, en el cual se hagan inversiones majestuosas, proyectos privados inclinados al consumismo irracional, y la no planificación social.
La Privatización de las empresas estatales y de los Proyectos de Desarrollo de las naciones pobres son un blanco perfecto para este tipo de negociaciones, ya que involucran casi siempre gobiernos corruptos, y entidades que piensan en el solo fin de enriquecerse mas particularmente, para así poder cumplir con las exigencias del mercado.
La Prostitucion
Se define como la práctica sexual o coito realizados con fines de lucro o mediante el pago de un precio. Se la describe como "la profesión más antigua del mundo", pues se la observa en las más remotas culturas, con fases de prostitución religiosa, hospitalaria y combinaciones religioso-hospitalarias. A partir del cristianismo, se la concibe como un mal necesario, criterio que conserva la sociedad capitalista. Sus causas son complejas, confluyendo en ellas factores psicológicos, sociales y económicos. Con miras a erradicarla, y sin resultados, se ensayan sistemas jurídicos (abolicionismo, prohibicionismo, y reglamentarismo).
Abuso Infantil
No todo el trabajo infantil, evidentemente, es tan repugnante como las formas más peligrosas y explotadoras. Incluso los más fervientes partidarios del no-trabajo infantil reconocen que tareas apropiadas pueden aportar a los niños habilidades y responsabilidades, mantener unidas a las familias y contribuir a los ingresos familiares. Al evaluar el alcance del trabajo infantil y dibujar soluciones, es crucial definir qué es el trabajo infantil, y distinguir formas explotadoras de formas apropiadas.
La explotación infantil es al mismo tiempo consecuencia y causa de la pobreza, aunando todas las miserias.
Agotamiento para vivir y trabajar, analfabetismo, enfermedades y malnutrición, envejecimiento precoz. Es el momento de romper esta espiral, que muchos se obstinan en considerar como una inevitable 'fase de crecimiento de las sociedades en vías de desarrollo.
Pero el trabajo infantil no es todo igual. La misma UNICEF hace una nítida diferenciación entre dos tipologías de niños que trabajan:
a) Aquellos que dentro de las familias campesinas o artesanas trabajan para ellas mismas y por la situación de pobreza, la falta de infraestructura o la ausencia de garantías sociales necesitan de los brazos infantiles. El niño puede trabajar algunas horas al día e ir a la escuela o en otros casos puede que trabaje todo el tiempo, pero no se puede hablar de explotación sino sólo de miseria.
b) Aquellos en que son explotados por un patrón externo, muchas veces una multinacional.
Igualmente se puede distinguir entre los casos menos graves -el trabajo durante algunas horas al día, en sectores que no perjudican la salud o el crecimiento- y aquellos más graves, es decir el trabajo a tiempo completo y en condiciones insalubres.
La globalización económica crea lazos entre distintas economías nacionales, con lo cual la incidencia del trabajo infantil en países del Sur se hace más patente en los países industrializados. Al mismo tiempo, el proceso de globalización que permite al Norte ser consciente del trabajo infantil que se da en el Sur también pone presión a las economías y estructuras sociales de los países del Sur, intensificando de esta forma el problema del trabajo infantil.
Lucha Contra la pobreza
La Lucha contra la pobreza abarca tres grandes renglones, ya que :
Primero, los países en vías de desarrollo tienen que embarcarse en estrategias que les ayudarán a conseguir estos objetivos. Los miembros de gobierno tendrán que prestar particular atención en áreas de pobreza y desarrollo social.
Segundo, los donantes y las agencias internacionales deben apoyar a los países que demuestran determinación en adoptar los retos de los objetivos para el siglo XXI.
Tercero, las agencias internacionales deben trabajar con países en vías de desarrollo para fortalecerles la capacidad de observar el progreso en los resultados. Esto requerirá asegurar que la infraestructura estadística en países claves sea adecuada para realizar encuestas y analizar los resultados, además de asegurar que hay capacidad para realizar estudios participatorios y escuchar la voz de los pobres.
Aceleramiento del crecimiento económico
Acelerar el crecimiento económico. El crecimiento es el arma más poderosa en la lucha para mejorar la calidad de vida. Un crecimiento más rápido requerirá políticas que estimulen la estabilidad macroeconómica, que muevan recursos hacia sectores más eficientes y que se integren con la economía global. Mejoramiento de la distribución del ingreso y la riqueza
Mejorar la distribución del ingreso y de la riqueza. Los beneficios del crecimiento para los pobres pueden erosionarse si la distribución del ingreso empeora. Sin embargo, las políticas dirigidas a una mejor distribución del ingreso no se han entendido bien; por lo tanto, aprender más sobre el impacto de estas políticas sobre la distribución debe ser prioritario.
Aceleración del desarrollo social
Acelerar el desarrollo social. Los indicadores sociales se beneficiarán de los adelantos en el crecimiento económico y en la distribución del ingreso y de la riqueza, pero todavía queda espacio para políticas que se centran en intervenciones que tienen gran impacto sobre la salud y la educación. Las prioridades en la lista son la educación femenina, el acceso a agua potable y salud, la inmunización para los niños, así como la protección de los más vulnerables.
más alto de desempleo de América Latina, un mercado laboral regido por la informalidad y sin perspectivas de creación de trabajo para millones de desocupados”. Según el Dane en su informe de Julio del 2002, manifiesta que el índice de desempleo en las 7 ciudades principales del país, fue del 15.6%, lo que quiere decir que TRES MILLONES SETENTA MIL COLOMBIANOS Y COLOMBIANAS NO PERCIBEN UN SOLO PESO DE INGRESO1. Y la cosa no queda allí, el 32% de los asalariados no tiene contrato de trabajo ni acceso al sistema de seguridad social. Y de los que aparecen en las cifras con algún ingreso, es decir la fuerza laboral, el 48% son vendedores callejeros o son personas que ejecutan trabajos ocasionales2 frente a un 46% en el resto de América Latina. El Secretario de la CEPAL , Dr. José Antonio Ocampo, al divulgar el informe manifestó que “ningún otro país en el hemisferio alcanza las tasas de desocupación que se presentan en Colombia”. Ocampo sentenció: “el caso colombiano es dramático”.
Año Crecimiento PBI

Año Crecimiento PBI

Analizando, las cifras del indicador de concentración del ingreso Gini para Colombia se observa, que para la segunda mitad de la década de los años noventa el coeficiente Gini para Colombia oscilaba entre 0.51 y 0.55, según las diversas estimaciones. Para el año 2000 según cálculos DNP – DDS – GCV, con base en Dane el coeficiente de desigualdad Gini fue de 0.56.

De esta manera, se confirmo Colombia como uno de los países con mayores problemas de desigualdad en la distribución en el ingreso en América Latina. Y aunque su situación no parece tan critica como en el Brasil, en nuestra nación el 10% de hogares mas ricos percibe ingresos 30 veces superiores al 10% de hogares mas pobres una tendencia muy cercana a la de Venezuela (30.5 veces) y mucho menos satisfactoria que la de México (24.5 veces) y la del Perú (18 veces).

Estos crecientes niveles de desigualdad son la causa fundamental del aumento de los niveles de pobreza durante los cinco años. En 1992 el 10% más rico de los hogares percibía 33% del ingreso total, cinco años más tarde concentra el 58% del ingreso total. Como consecuencia entre 1996 y 1999 aumento de 53.8% al 60.1% el numero de hogares que se encuentran por debajo de la línea de pobreza.


Fuente: Cálculos DNP DDS GCV con base en DANE; Encuesta nacional de hogares, septiembre


Crecimiento del producto interno bruto


el crecimiento de la economía en nada ayudado en superar la
pobreza, al contrario esta la a sembrado de raíz, si observamos el comportamiento
del PIB de los últimos años vemos que ha sido descenderte. Para el año 1995 la
economía Colombiano creció en un 5,4%; y apartir de ahí; la debacle económica
fue profunda, su tendencia al descenso ha sido lo más marcado. Es así, como al
finalizar el año de 1999 el crecimiento se comporto como nunca en la historia de
Colombia negativo.

Los sectores con tendencia negativo fueron el agrario, la industria manufacturera,
el transporte y un agudo decrecimiento del sector de la construcción sector este
que en Colombia jalona la mayor fuerza de trabajo. Ahora si se compara en
términos del producto per-capita, el crecimiento fue aún menor, apenas un 0,7%.
O sea, hubo un mayor crecimiento de la población en relación con la capacidad
productora del país.

Colombia
Actividad Económica, 1995 2001


Nota: Variación anual del producto interno bruto trimestral (PIB).
Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística y Departamento Nacional de Planeación
Justificación

Esta investigación se justifica en el análisis de la situación de algunos sectores marginados del municipio de Magangué, Bolívar, ya que en estos sectores se halla un alto porcentaje de pobreza y miseria, los cuales son un reflejo de la negación del estado social de derecho.

Este estudio de la pobreza es de mucha importancia, debido a que nos brinda una especie de contraste social entre las clases menos favorecidas y las mas favorecidas, dejando en evidencia la amplitud y la desigualdad q existe no solo en este municipio, también, de igual manera, en toda Colombia.

La investigación busca proponer a los gobernantes de este municipio, a brindarles una ayuda a estas comunidades, no específicamente con dinero, más que todo con empleo y vivienda para mejorar el nivel de pobreza que existe en la población magangueleña, con el objetivo de reducir la distancia que hay entre las clases sociales y así la economía del municipio.

Objetivos

General

Determinar el grado de pobreza y negación del estado social de derecho en Magangué

Específico

Determinar el grado de desempleo como variable de la pobreza
Buscar en nivel de alfabetismo en las comunidades victimas de la pobreza
Analizar las condiciones de vida de las personas
Examinar el ambiente en los sectores
Estipular la cantidad de recursos destinados para las comunidades menos favorables
Hacer un llamado a la alcaldía municipal para que le presten mas ayuda a estas comunidades

Metodología

La metodología utilizada para este trabajo se hizo a través de una recopilación de datos por medio de encuestas donde tuvimos la oportunidad de visitar diferentes sectores marginado del municipio de Magangué como Si se puede, Alfonso López, nueva Venecia, entre otros, donde observamos la negación del estado social de derecho.  


Análisis de los resultados

De acuerdo ala información obtenida tras la diligencia de las entrevistas y la recolección de datos provenientes de las investigaciones realizadas anteriormente por la alcaldía municipal, nos arrojan diferentes conclusiones:

Desde el punto de vista de los pobladores de estos sectores la pobreza es inminente.

Desde cualquier lugar en donde se mire a estos sectores están llenos de la más baja calidad de vida, la tasa de desempleo es muy alta, en cada casa viven en promedio 5 personas de las cuales 3 son adultos y 1 solo trabaja.

Las personas que viven en estos sectores, tienen lo mínimo para sobre vivir contando solo con un techo, un ingreso muy bajo por cada mes, que solo sirve para pagar los servicios públicos y la alimentación cada día.

Desempleo en los sectores

El desempleo en estos sectores es demasiado, por varios factores, el primero en por la escases de trabajo que hay en Magangué, el segundo es la vejez, el tercero es que las familias reciben ingresos de sus familiares o alguna especie de pensión y el ultimo factor de desempleo son incapacidades físicas.


Aunque no siempre sus ingresos alcanzan para suplir sus deudas, ya que el 45% de las personas no tienen ni empleo ni salario fijo ya que dependen de lo que ellos mismos puedan producir, una parte de los habitantes se dedican a los oficios domésticos (población femenina), otros se dedican al “rebusque” como ventas ambulantes o pequeñas tiendas,  el mototáxismo y oficios varios como la carpintería (que se desarrolla en los mismos hogares), la pesca, entre otros.

Estos oficios le proporcionan a cada familia un ingreso de menos del salario mínimo con el cual las familias deben pagar los servicios públicos, alimentación y deudas que han adquirido durante el tiempo que han pasado necesidades.



La educación

Para comenzar podemos decir o nombrar que se ven mas niños y jóvenes por las calles, que en las instituciones educativas debido a muchas razones: la primera es mala situación económica que poseen las familias, situación que no justifica esto, por que en este documento podemos observar que el municipio le llegan dineros para la educación y de no ser que no halla voluntad deben estar estudiando todos.

Otra razón podría ser las malas influencias que obtienen en las calles que hacer que se inclinen hacia el trabajo directamente y no al estudio que debería primordial.

La mala situación económica no justifica de ninguna manera no estudiar debido a que el gobierno anualmente le ofrece al municipio una cifra que se aproxima a $31.177.419.197 (treinta y un mil ciento setenta y siete millones cuatrocientos diecinueve mil ciento noventa y siete pesos) cifra con la cual la educación debería ser obligatoria para cada uno de los niños y jóvenes que se encuentran en edad de estudiar.

En estos sectores el nivel de jóvenes que se encuentran estudiando es regular por diferentes factores incluyendo los nombrados anteriormente.



La inseguridad

En los sectores que analizamos la inseguridad no es muy activa actualmente, ya que gracias a la fuerza pública se ha controlado las actividades delictivas en los sectores.

El único problema que se presenta con frecuencia son los enfrentamientos entre pandillas, los jóvenes que se paran en las esquinas a tomar y a drogarse, incomodando a todas las familias del sector.

Alrededor de hace cuatro años los problemas en estos sectores eran muy frecuentes, peleas, atracos y asesinatos, eran el diario vivir de estas personas, la falta de control de las autoridades en estos sectores eran los protagonistas de la inseguridad, por que, según nos cuentan los habitantes de estos sectores, llegaban escasamente una vez a la semana, esta situación fue mejorada con el cambio de administración municipal ya que pudo establecer el orden en el sector y reducir la inseguridad a la que tanto atormentaba a los que viven en este sector.

Condiciones de vida

Existe una variación con respecto a las condiciones de vida de las personas que viven en este sector, puesto que hay personas que viven bien, como hay otras que viven en pésimas condiciones.



Algunos se sostienen con lo poco que ganan, sin embargo no poseen un trabajo estable, las casas no están adecuadas para que estas personas las habiten, en algunas de estas viviendas viven hasta siete personas.

Estas viviendas están ubicadas más que todo cerca de las ciénagas, alcantarillados y caños, con lo cual se encuentran muy propensas a sufrir de inundaciones como sucede cada época de lluvias y enfermedades de tipo respiratorio (más que todo a la población infantil).


Estas personas de bajos recursos conforman la población abandonada de nuestro municipio, ya que si analizamos la cifra de $459.694.174, esta cifra es la destinada para las personas que sufren por el invierno en Magangué, pero para estas personas ese apoyo es desconocido por que nunca han recibido ningún apoyo económico de la alcaldía municipal.



¿Será que ya las personas de bajos recursos están acostumbradas a vivir sin ningún tipo de apoyo por parte de la alcaldía municipal?, la respuesta es si, ya que esta no ha hecho nada para que puedan arreglar sus condiciones de vida, a pesar de contar con una junta de acción comunal para representarlos a ellos ante la administración municipal, los habitantes están ajenos a ella por que pese a todos los esfuerzos realizados por ellos, ya no hay manera de obtener ayuda ya que de todas las maneras posibles lo han intentado y siempre hay una respuesta negativa.


La salud es un dolor de cabeza para la mayor parte de las personas de estos sectores, Magangué como todos los municipios de Colombia reciben subsidios de salud a las personas de estrato uno y dos.

Hemos observado que muchas familias de estos estratos tienen problemas con la EPS, por que no son bien atendidos, en otros casos vemos familias que ni siquiera tienen un carnet de salud y lo pero es que la alcaldía no les presta servicio alguno, si nuestro municipio recibe un subsidio para invertirlo en salud ¿Por qué muchas familias están aisladas de ello o no poseen un carnet de salud?, esto no se puede justificar con nada debido a que este dinero que manda el estado debe ser bien utilizado y sobre todo si vemos que hay tantas familias necesitadas; ; en muchos casos las personas han tenido que recurrir a carnet de otros familiares cuando se les presenta algún inconveniente ya que no los pueden atender si no tienen ninguna afiliación de salud, cando en Colombia y en todo el mundo la salud es obligatoria, lo peor es que el dinero que le llega a Magangué corresponde a una cifra muy grande, $952.012.688 y aun así existe una gran cantidad de personas que no están afiliadas a ninguna clase de EPS.



Según la asignación para la atención integral a la primera infancia, al municipio de Magangué le llega $1.906.546.473 para ayudar a los niños, a partir de la información recopilada, podemos darnos cuenta, que este dinero no esta siendo distribuido de buena manera.

Según la población entrevistada, a sus niños nunca les ha llegado ningún apoyo económico por parte del estado, esta población no tenia conocimiento de la magnitud de los recursos que a cada uno de ellos les deberían llegar como ayuda ante las necesidades propias de la infancia.

Si este dinero, de manera equitativa fuese distribuido, realmente esa infancia tuviese un mejor desarrollo, pues fácilmente le podría dar educación, salud, y alimentación para salir adelante cada uno de los niños, pero la pregunta que mas invade nuestra mente, ¿Qué se esta haciendo realmente con el dinero?, la respuesta es muy compleja y requiere de mucho análisis e investigación, solo nos podemos limitar ala observación del grado de abandono y la falta de ayuda para la población infantil mas necesitada.




Bibliografía

Alcaldia municipal de Magangué
DANE
Internet Explorer
Wikipedia

No hay comentarios:

Publicar un comentario