lunes, 17 de octubre de 2011

Embarazo en Adolescentes


Informe de investigación
Embarazos en adolescentes


Presentado por:

Alberto Alarcón
Jesús Arias
Laura Caballero
Marilyn Gómez
Valentina Chedraui

Lic. Martin Muñoz

13/06/2011

Magangue-Bolivar




Tabla de contenido
Planteamiento del problema
Identificación del problema
Delimitación del problema
Formulación del problema
Antecedentes
Justificación
Objetivos
Estadísticas de adolecentes embarazadas año 2010
Causa del embarazo
Anexos


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El embarazo y la maternidad de adolescentes son hechos más frecuentes que lo que la sociedad quisiera aceptar; son experiencias difíciles que afectan la salud integral tanto de los padres adolescentes como la de sus hijos, familiares y de la sociedad en sí.
Las cifras de embarazos en la adolescencia no son exactas, ya que se establecen principalmente de los registros de hospitales y centros de salud que excluyen a quienes no solicitan sus servicios; sin embargo se han realizado aproximaciones. Así, por ejemplo, Klein (1980) menciona que cada año más de un millón de adolescentes en el mundo se embaraza; 30,000 son menores de 15 años y en su mayoría son embarazos no planeados. La Organización Panamericana de la Salud, OPS (1988) reporta que según la Encuesta Nacional Demográfica en México, 12.1% de nacimientos en 1982 fueron de madres entre 15 y 19 años y que en 1985, 33.5% de la población femenina entre 15 y 24 años de edad, falleció por complicaciones de embarazo, parto y puerperio.
En el 2001 el 14.9 % de los nacimientos registrados en Jalisco fueron realizados por mujeres menores de 20 años de edad, y de estas, solo el 17,1% son económicamente activas.
Es difícil determinar con exactitud las razones de la preñez de las adolescentes. Las causas son múltiples y se relacionan entre sí.
Una de las principales podría ser que la madre encabeza la mayoría de las familias de bajos ingresos, asume el rol de administradora del hogar y se convierte en la proveedora principal de los alimentos, por tanto, desatiende aspectos significativos de su casa y a menudo no tiene en quien delegar esas responsabilidades. Las consecuencias son múltiples: en primer lugar, los jóvenes carecen de modelos morales de referencia para guiar sus conductas; muchos de los roles adultos se transfieren tempranamente a las jóvenes. Y si a esto añadimos que la adolescente encinta suele exhibir una especie de competencia e identificación con la madre; por tanto, es frecuente que tenga su primer hijo aproximadamente a la misma edad en que lo hizo la mamá.
Los embarazos en adolescentes, en la mayor parte del mundo, son el resultado directo de la condición inferior de la mujer cuyo papel en la sociedad está devaluado. Sabemos que es característica de todas las sociedades que la mujer tenga menos acceso o ejerza menos control

Si la mujer se casa, en muchos casos la pareja adolescente no puede establecer un hogar independiente por penurias económicas, y si la joven permanece soltera, continúa el embarazo con grandes carencias y dificultades, el grado de esto depende de si encuentra el apoyo de su familia, generalmente se vive un ambiente familiar y social de rechazo por no estar casada, y se crea una mayor dependencia económica y afectiva, en donde el apoyo familiar se condiciona a la aceptación de circunstancias que obstaculizan su desarrollo personal e incrementan las razones por las que se embarazó, y con ello la posibilidad de repetirlo.
Como ya se comentó, una madre adolescente es causa posible del embarazo de su futura hija adolescente, ya que existe la reincidencia generacional de embarazos adolescentes.

Identificación del problema:

El embarazo es un estado fisiologico y normal por el cual llegaran a tener la mayoría de las mujeres, en estos tiempos algunas mujeres expresan un temor anticipado sobre el "ser madre" debido a los problemas que se presentan en todo el mundo enfocados a la violencia, las guerras, la contaminación del ambiente, narcotráfico, agresiones, prostitución y otra situaciones nada agradables. El embarazo y la maternidad en adolecentes este es un problema social y una de las experiencias mas difíciles que afectan la salud integral de los adolecentes así como de los padres de familia, la sociedad y el niño que esta por nacer ya que no se reduce solamente a una problemática de salud bilógica.
En si la maternidad implica cambio en  la identidad de las mujeres, el tener un hijo cambia muchos aspectos de la vida de la mujer, debido al ser mama será su nueva identidad en algunas mujeres la eternidad puede ser algo maravilloso y lo vive de forma placentera pero en otras se vuelve una carga. La presencia de un embarazo en la adolescencia generalmente se da por el inicio temprano de la sexualidad, el no uso de medios anticonceptivos, falta de información sexual, bajo nivel de expectativas,  sentimiento de soledad, rechazos, baja autoestima etc.

Delimitación del problema
analizar y comprender sobre el tema el embarazo en la adolescencia que hay en nuestro país, tomando en cuenta los diversos significados que se mencionan, sus causas, consecuencias y conclusiones, muchos de nosotros nos preguntamos ¿Por qué los más perjudicados del embarazo son los jóvenes de menores de edad? Estas y muchas mas preguntas que hay no son aclaradas pero en este documento se intenta aclarar con las investigaciones que hice así como sus consecuencias para que se infórmenlos chavos adolecentes.

Formulación del problema
El embarazo adolescente, generalmente no planificado y no deseado, supone un impacto negativo sobre la condición física, emocional y económica de la joven, además de condicionar, definitivamente, su estilo de vida, por lo que constituye para las jóvenes que resultan embarazadas un problema más social que médico. ¿en qué estratos se presentan con mayor frecuencia? ¿cuáles son las principales causas de dichos embarazos.

ANTECEDENTES
El embarazo y maternidad de adolescentes son más frecuentes que lo que la sociedad quisiera aceptar. Es un suceso difícil que afecta la salud integral de los padres adolescentes, la de sus hijos, familiares y de la comunidad en su conjunto.
La madre encabeza la mayoría de las familias de bajos ingresos, asume el rol de administradora del hogar y se convierte en la proveedora principal de los alimentos, por tanto, desatiende aspectos significativos de su casa y a menudo no tiene en quien delegar esas responsabilidades. Las consecuencias son múltiples: en primer lugar, los jóvenes carecen de modelos morales de referencia para guiar sus conductas; muchos de los roles adultos se transfieren tempranamente a las jóvenes. Por tanto, muchas de ellas ingresan prematuramente en la vida adulta con el cuidado de sus hermanos menores. Con ello se les pone en contextos sociales que las conducen a buscar gratificaciones inmediatas.
El embarazo de adolescentes se relaciona con tres factores: las probabilidades de iniciar precozmente las relaciones sexuales y tener un embarazo no deseado. En familias donde la autoridad moral es débil o mal definida, con ausencia de la figura paterna o padres que viven en unión libre, y cuando personas distintas a los padres cuidan o crían a las adolescentes, también se provoca la actividad sexual temprana y el riesgo de una gravidez consecuente.
Los embarazos en adolescentes, en la mayor parte del mundo, son el resultado directo de la condición inferior de la mujer cuyo papel en la sociedad está devaluado. Sabemos que es característica de todas las sociedades que la mujer tenga menos acceso o ejerza menos control de los recursos de valor que el hombre; por ejemplo, en los países en vías de desarrollo, generalmente a ellas se les niega la educación y las habilidades para competir. Así, la maternidad se presenta como el único modo de alcanzar un lugar en la sociedad.
Muchas adolescentes de comunidades pobres y reprimidas, que poseen pocas oportunidades para educarse y mejorar económicamente, con frecuencia ven la maternidad como una forma de aumentar su propio valor y poseer algo.
Todos los años 15 millones de mujeres menores de 20 años dan a luz, y estos nacimientos representan la quinta parte de todos los nacimientos anuales registrados en el mundo. Muchos de estos embarazos y nacimientos son involuntarios. Una selección de países de América Latina, un 20% a 60% de las mujeres menores de 20 años actualmente embarazadas declararon que sus embarazos eran inoportunos o no deseados.
En México, anualmente quedan embarazadas 700 000 mujeres menores de 20 años, 82% de esos embarazos son involuntarios.

JUSTIFICACIÓN
El embarazo adolescente se ha convertido en un problema de salud pública importante, debido a que básicamente son las condiciones socioculturales las que han determinado un aumento considerable en su prevalecía, aconteciendo con mayor frecuencia en sectores socioeconómicos más disminuidos, aunque se presenta en todos los estratos económicos de la sociedad.
Actualmente el embarazo en adolescentes constituye una causa frecuente de consultas en los hospitales y un problema en salud publica
Según estadísticas mundiales (1999), en la actualidad la población adolescente representa el 20% de la población mundial, de cuyo total cerca del 85% vive en países en vías de desarrollo.
Desde la década de 1990, el aumento continuado de las tasas de nacimiento para mujeres de menos de 20 años de edad se ha asociado al incremento de la proporción de adolescentes que son sexualmente activas, la cual se ha incrementado de un 36% al 51%.
El embarazo en adolescentes está implicado cada día más como causa de consulta de los centros hospitalarios.
Datos del DIF de Ciudad Guzmán, se ha incrementado durante los últimos años, él numero de embarazadas adolescentes con o sin complicaciones, como causa de consulta.
Además, este número crece hasta el 66% de adolescentes no casadas que tienen experiencias sexuales antes de los 19 años. El porcentaje de nacimientos en adolescentes de bajos recursos ha aumentado en un 74,4% entre 1975 y 1989. En 1990 hubo 521.826 nacimientos vivos de madres adolescentes, en la Republica Mexicana lo que representa el 12,5% de todos los nacimientos durante dicho año. De estas madres adolescentes, el 19.4% tuvo un niño una vez y el 4,0% había dado a luz dos veces.
Se estima que, a la edad de 20 años, el 40% de habrá experimentado por lo menos 1 embarazo. El riesgo potencial para las niñas adolescentes de llegar a quedarse embarazadas incluyen: - Los tempranos contactos sexuales (la edad 12 años se asocia con un 91% de oportunidades de estar embarazadas antes de los 19 años, y la edad de 13 años se asocia con un 56% de embarazos durante la adolescencia).
Se estima que en los países en desarrollo aproximadamente el 20% a 60% de los embarazos son no deseados, y que los adolescentes generalmente tienen escasa información sobre el correcto uso de medidas anticonceptivas y sobre la fertilidad.
En un estudio nacional se determinó que el 47% de las adolescentes estudiaban al momento de la concepción, cifra que disminuyó posteriormente al 8%. La incidencia de embarazos adolescentes varía dependiendo de la región y del grado de desarrollo del país estudiado. En México, anualmente cerca de quinientos mil de embarazos corresponden a madres adolescentes, constituyendo un 8,8% del total de embarazos.
En países menos desarrollados, la proporción de embarazos adolescentes es mayor.
La última estadística presentada por la secretaria de Salud informa que durante el año 2002 hubo un total de 250.674 partos, de los cuales 40.439 fueron en pacientes menores de 20 años, lo que corresponde a un 16,1% del total. Es interesante destacar que la prevalencia varía incluso entre los diferentes servicios de salud de nuestro país.
Con respecto a la edad de las adolescentes embarazadas existen estudios que evidencian diferencias significativas en la evolución del embarazo entre las pacientes menores de 15 años y las de 15 años y más. Se demostró que el riesgo obstétrico en las adolescentes mayores (entre 15 y 20 años) estaba asociado con factores sociales como pobreza más que con la simple edad materna.

OBJETIVOS
Objetivo General:
Conocer la incidencia de adolescentes embarazadas entre 15 -20 años de bajos recursos en ciudad Guzmán Jalisco. Para contribuir a promover una disminución de embarazos a través de acciones de prevención, promoción, y la participación activa de la comunidad
Objetivos específicos
Analizar la incidencia de abortos en gestantes menores de 20 años, que consultaron en el centro de salud regional y canalizadas a través del DIF .
Contribuir a la prevención del embarazo no deseado promoviendo a través de educación para la salud dirigida a la mujer (adolescente) y a la comunidad.
Reflexionar sobre algunos factores determinantes del embarazo adolescente como son el aumento y mayor visibilidad de la población adolescente, la persistencia de las condiciones de pobreza, la escasa información sobre sexualidad y anticoncepción, la persistencia de la violencia sexual y la falta de oportunidades para las mujeres. Así como factores psicológicos .
Promover la reflexión conjunta entre adolescentes y sus padres sobre la salud reproductiva y responsable.
Implementar un sistema de información y registro de adolescentes embarazadas de bajos recursos con estadísticas por sexo y edad.
Promover actitudes de autoconocimiento, auto aceptación, autovaloración y auto cuidado.
Reflexionar sobre la iniciación sexual, el embarazo, adolescente y lo que ambas problemáticas implican.


ESTADISTICAS DEL AÑO 2010
Las siguientes estadísticas Son De los meses  Mayo, junio, julio, agosto y septiembre del año 2010. A Continuación Observaran  La Edad Y el Numero de menores embarazadas Según la secretaria de salud en la ciudad de magangue en los meses anteriormente mencionados.



CAUSAS DEL EMBARAZO
Son innumerables las causas que explican el embarazo en adolescentes. Están La soledad, y la tristeza de una Joven que se siente Abandonada y no querida, o adolescentes que piensan que no responden al modelo de mujer que los muchachos buscan y aman. Si inician una relación, es probable que la tomen como la única y definitiva oportunidad de su vida. Entonces se hunden sin límites ni condiciones en el deseo del otro, sin tomar en cuenta los riesgos y sin evitarlos. Como si no les importase nada.
Los Problemas Domésticos conducen con frecuencia al embarazo, Si una niña Se construye en un ambiente lleno de tensión de violencia, de Maltrato, inestabilidad Tal vez de un Padre o una Madre;  pueden transformarse en causas suficientes para que una chica busque relaciones Sexuales como una manera de librarse de sus frustraciones, decepciones y angustias.
La pobreza explica numerosos embarazos. Por ejemplo, en los sectores marginales, la mujer tiende a conformar pareja definitiva entre los 15 y los 17 años como un intento de mejorar las condiciones de precariedad en las que vive; ella sueña que casándose, todo será mejor. Pero, a causa de la crisis económica, numerosas jóvenes son abandonadas por su pareja inicial y se ven obligadas a estructurar otra relación que siempre exige más hijos y que, con frecuencia, no termina por ser la última sino, por el contrario, el inicio de una cadena de relaciones, muchas de las cuales suponen nuevos embarazos y partos.
Otra Causa de Los Embarazos en Adolescentes de Escasos recursos es la Falta de Educación Académica,  Se trata de una común desinformación; No poseen un saber adecuado sobre su cuerpo, la salud reproductiva y la necesidad de valorar el sentido y la dimensión de su presencia social.
    Una de Las causas de los embarazos en menores de Edad Son La Falta de un Saber Adecuado Sobre la sexualidad; Los Padres Pueden ser Uno de los principales Orientadores de este Tema Con sus Hijos Sin Embargo ¿Lo Hacen?


Encuestas para los padres de familia
Para esto decidimos hacer una encuesta  a  padres de familia Para Saber el Índice de padres que orientan a sus hijos sobre la sexualidad
 *¿Alguna Vez A Tenido Charlas Con Su Hijo de sexualidad?
 -SI           -NO

Esta Pregunta Fue Hecha a 75 Padres De Familia Los Cuales:
22 Personas Respondieron que si  = 20%                                                                                                                          53 personas Respondieron que no =  71%

R=/ A Través de Esta Encuesta Hemos Concluido que la mayoría de Padres Últimamente No orientan a sus Hijos Sobre sexualidad; de las Causas, Consecuencias de embarazos  y prevención de ello.

Entrevistas a directores de diferentes instituciones de magangue:
 1-¿nombre del rector?
2-¿tiempo de ejercer el cargo?
3-¿se han presentado casos de menores embarazadas en el año actual?
4-¿en qué curso se encontraban?
5-¿Qué edad tiene las adolecentes con el problema?
6-¿las menores han seguido estudiando  en la institución?
Los resultados obtenidos arrojan las siguientes conclusiones:
Se puede decir que no existe una buena comunicación familiar con las adolescentes en lo que a embarazo en la adolescencia se refiere.
Existe un alto nivel de desconocimiento del embarazo en la adolescencia.
Existe una mala comunicación en temas de sexualidad con los adolescentes.
No se tiene una verdadera conciencia en lo que a embarazo precoz se refiere.


Conclusión general
Bueno para responder nuestros interrogantes concluimos: encuestamos a rectos de colegios estratos 1 y 2.Los índices de embarazos son frecuentes en adolecentes de estratos 1. A que se debe esto? Será que las adolecentes de estos estratos tienes menos principios morales que las otras. Nosotros concluimos que  no es así sino que dichas adolecentes pasan por las causas mencionadas anterior mente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario