lunes, 17 de octubre de 2011

El Desempleo


Trabajo de Ciencias Políticas
EL DESEMPLEO EN MAGANGUÉ

Presentado a:
Lic. Martín Muñoz

Presentado por:

Yeimer Ortiz Martínez
Brayan Ramírez Manjarrez
Carlos Arrieta Cohen
María Camila Alzate
María Camila Jiménez
Dina Luz Guerra

Curso:
10°02

Institución:
Instituto Técnico Cultural Diocesano
Magangué, Bolívar
16 de Junio de 2009

Identificación del Problema

El desempleo en Magangué como factor generador de pobreza y negación del Estado Social de Derecho.

  Delimitación del Problema:
El desempleo en los barrios de Montecatini y La Esmeralda en Magangué como agente productor de pobreza e incumplimiento del Estado Social de Derecho.

  Formulación del Problema:
¿Cómo afecta el desempleo a la sociedad de Magangué?
¿Será el desempleo un agente generador de pobreza en Magangué?



Antecedentes del Problema

Desempleo en Colombia subió al 12 por ciento en marzo por crisis económica

El desempleo en Colombia subió al 12 por ciento en marzo de 2009, comparado con el 11,2% del mismo mes de 2008, debido a la crisis económica mundial, aseguró hoy el director del Departamento Nacional de Estadísticas (DANE), Héctor Maldonado.    


El funcionario señaló en conferencia de prensa que el desempleó continuó en una tendencia alcista y se llegó a la cifra de 2,47 millones de personas sin trabajo
Maldonado señaló que en el último año, del 1 de abril al 31 de marzo de 2009, por lo menos 204.000 personas quedaron desempleadas por la crisis económica.
'Para el primer trimestre de 2009 la tasa de desempleo a nivel nacional fue 12,9 por ciento, frente al 12,1 por ciento observado en el mismo trimestre de 2008', señaló el DANE.
En marzo de 2009 la tasa de desempleo a nivel nacional tuvo un aumento del 0,8 puntos porcentuales frente a la registrada en el mismo mes de 2008.
La ciudad que registró el mayor desempleo fue Ibagué, con un 19,8%, seguida de Medellín (18%) y Pereira (17,3%).
Bucaramanga es la que menos personas desempleadas tiene con sólo el 10,6% de la población, seguida de Barranquilla con 11,6% y Bogotá con 12,4%.
En la actualidad solo 18,1 millones de personas se mantienen ocupadas, según el DANE, un organismo que depende del Gobierno.

Tipos de desempleo

Cíclico
Este tipo de desempleo es cuando el desempleo se genera solo por un ciclo, el más nocivo es el desempleo cíclico. En este caso sus consecuencias pueden llevar a países con instituciones débiles a la violencia y finalmente la desobediencia civil. En países desarrollados la situación puede provocar vuelcos desde las políticas de Estado hasta definitivamente la adopción de un sistema económico distinto como pena del debilitamiento institucional. Un caso de desempleo cíclico ha sido la crisis mundial de 1929.

Estructural
El desempleo estructural corresponde técnicamente a un desajuste entre oferta y demanda de trabajadores. Esta clase de desempleo es más pernicioso que el desempleo estacional y el desempleo friccional. En esta clase de desempleo, la característica de la oferta suele ser distinta a la característica de la demanda lo que hace probable que un porcentaje de la población no pueda encontrar empleo de manera sostenida. Por lo anterior, los economistas ligados al Estado no pueden admitir que un país esté bajo este tipo de desempleo pues se trata de una situación grave para una población asalariada de un punto o sector determinado. Además, en un contexto de libre mercado, se suma a la crisis de las masas asalariadas la de las medianas y pequeñas empresas que no logran adaptar su respuesta a la crisis cíclicas del sistema capitalista en la que sólo los grandes conglomerados empresariales- holdings- pueden funcionar.
Por otro lado, el factor tecnológico es un elemento a considerar permanentemente en las crisis capitalistas. La fusión de las empresas motrices del sistema ( que incurren en monopolio) y el constante progreso tecnológico hace que la mano de obra sea menos requerida en alta tecnología, desplazándose grandes masas hacia trabajos informales o de carácter precario.
Las características principales que advierten de un desempleo de tipo estructural son:
Desajuste sostenido entre la calidad y características de la oferta y la demanda.
Desadaptación del conjunto de los actores económicos respecto a la economía externa e incapacidad del mercado interno para paliar esa diferencia.
Obsolencia gráfica de un modelo productivo determinado.

Friccional
El desempleo friccional (por rotación y búsqueda) y el desempleo por desajuste laboral(debido a las discrepancias entre las características de los puestos de trabajo y de los trabajadores) aparecen aun cuando el número de puestos de trabajo coincida con el número de personas dispuestas a trabajar. Se refiere a los trabajadores que van de un empleo a otro para mejorarse. Su desempleo es temporal y no representa un problema económico. El desempleo friccional es relativamente constante.

Estacional
El desempleo estacional es aquel que varía con las estaciones del año debido a fluctuaciones estacionales en la oferta o demanda de trabajo. Se habla de desempleo estacional, por otra parte, para referirse al que se produce por la demanda fluctuante que existe en ciertas actividades, como la agricultura, por ejemplo.

Efectos del desempleo
La presencia de un elevado desempleo es un problema tanto económico como social. Como problema económico, es un despilfarro de valiosos recursos. Como problema social es una fuente de enormes sufrimientos, ya que los trabajadores desempleados tienen que luchar con una renta menor. Durante los períodos de elevado desempleo, las dificultades económicas también afectan a sus emociones y a la vida familiar.
De cuando en cuando, los países experimentan un elevado desempleo que persiste durante largos períodos, a veces hasta diez años. Es lo que ocurrió en Estados Unidos durante la Gran Depresión, que comenzó en 1929. En unos pocos años, el desempleo aumentó afectando a casi una cuarta parte de la población trabajadora, mientras que la producción industrial se redujo a la mitad. Pero, en la actualidad ese fenómeno se sigue presentando en el Mundo, en Colombia y especialmente en nuestro municipio Magangué.


Justificación

El desempleo en Magangué es un problema que afecta en gran manera al municipio y éste aumenta cada día más, estancando la economía y el progreso en todos los aspectos, esta problemática se genera por distintos factores como la pobreza, la falta de ayuda por parte de las políticas subsistentes de las administraciones presentes y la escasez de oportunidades de empleo en la ciudad, pero en el municipio no hay cifras claras sobre el desempleo, entonces, este trabajo de investigación se realzó para resolver esa incógnita y para darle una tasa de desempleo en los barrios de estrato alto y bajo al municipio.



Objetivos

  Objetivo General
Determinar cómo el desempleo puede ser generador de pobreza y negación del Estado Social de Derecho.

  Objetivos Específicos

Obtener cuáles son las cifras de desempleo en los barrios de estrato bajo y alto de Magangué.

Contrastar la calidad de vida de los distintos estratos sociales de Magangué.

Determinar el grado de pobreza en los barrios de estrato bajo en Magangué.

Establecer el grado de desarrollo en los barrios de estrato alto del municipio.



Metodología

Este trabajo sobre el desempleo lo realizamos a través de encuestas en barrios de estrato alto y estrato bajo, en este caso Montecatini y La Esmeralda, para poder contrastar la cifra de desempleados de estos 2 sectores y poder obtener un porcentaje de desempleo aproximado en la ciudad. Además pudimos observar la calidad de vida de cada una de estas zonas y tomarle fotografías para tenerlas como evidencia de nuestro trabajo.


Difusión de Resultados


1. ¿Cuántas personas mayores de edad hay en la casa?
1
2 o 3
4 o 5
6 o Más

2. ¿Cuántas personas de la casa no tienen empleo?
1
2 o 3
4 o 5
6 o Más
Ninguna

3. ¿Qué nivel de estudios tiene?
Primaria
Secundaria
Estudios Superiores
Estudios Técnicos

4. Edad: ________

5. Lugar de Residencia:_________

6. ¿Trabaja Actualmente?

No
     Si la RESPUESTA ES SI:

7. ¿Cuántos salarios mínimos gana usted?
Menos de 1 Salario Mínimo
1 Salario Mínimo
2 Salarios Mínimos
Más de 3 Salarios Mínimos
8.¿Hace cuánto tiempo tiene empleo?
1 Mes
3 Meses
1 año
5 años
Más de 5 años
Si la RESPUESTA ES NO:
9.¿Desde hace cuánto tiempo está desempleado?
1 Mes
3 Meses
1 Año
De 2 a 5 Años
Más de 5 Años
10.¿Tiene experiencia laboral?

No
11.¿Aceptaría trabajar en una experiencia laboral distinta a su grado profesional?
Si
No
12.¿Cree haber hecho lo posible por conseguir empleo?

No



Barrio Montecatini







Vemos en esta gráfica que el desempleo en el barrio Montecatini es reducido, y que pocas personas no poseen empleo en este sector.







Barrió La Esmeralda











Bibliografìa
Todo nuestro trabajo fue consultado a través de la Internet e información oral que nos suministraron.

No hay comentarios:

Publicar un comentario