Trabajo De Ciencias Políticas
Vendedores Ambulantes En El Centro Del Municipio De Magangue-Bolívar
Integrantes
Ivy Margarita Acevedo Neira # 01
Gloria Maria Atencio Royero # 04
Angélicas Lucia Hernández Acosta # 17
Luisa Fernanda Orozco Jiménez # 27
Lina Marcela Vivas Osorio # 35
Maria Carolina Zapata Vela # 36
Presentado A:
Lic. Martín Muñoz
Grado
10º01
Instituto Técnico Cultural Diocesano
Magangue/Bolívar
17 Junio De 2009
Contenido
IDENTIFICACIÓN
DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
ANTECEDENTES
OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERALES
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
JUSTIFICACION
METODOLOGIA
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS
CONCLUSIONES
LA OCUPACIÓN por parte de los vendedores ambulantes de las áreas constituidas para la circulación peatonal, vehicular y la recreación pública, hacen parte de la discusión.
1. IDENTIFICACIÓN
El rebusque en Magangue: negación de un verdadero empleo.
Para muchas personas el “rebusque” es una forma digna de trabajar, de esta manera ellos pueden sostener su familia y gastos económicos de su casa.
En Magangue observamos de acuerdo a nuestra investigación de campo que la mayoría de personas trabajan de manera informal en diferentes labores. Desde el punto de vista de los vendedores, la problemática para dejar los espacios públicos en donde hoy se ganan el sustento, es una situación difícil, pues no tienen la seguridad de un empleo, una remuneración diferente o una reubicación que los deje conformes. A raíz de lo anterior vemos como existe una ocupación ilegal de los andenes, plazas, vías públicas entre otras.
Muchas de estas personas obtienen unos ingresos mínimos que en la mayoría de los casos, solamente los alcanzan a “sostener”. Su promedio de ingresos diarios son de 10.000 pesos y esto lo tienen que dividir para pagar su sustento, su escolaridad y sus servicios públicos, etc...
A lo largo de nuestra investigación podrán observar como las personas sobreviven de este empleo, el pro y los contra que este presenta.
1.2 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA
El presente trabajo de investigación tendrá una cobertura de acción en el sector céntrico de Magangue y los alrededores de las instituciones públicas y privadas donde se aglutinan gran cantidad de persona que se dedican a esta actividad.
1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
• ¿Será el rebusque una manera digna de vivir para algunas personas en Magangue?
• ¿Cómo el rebusque es una manera de encubrir los altos índices de desempleo en el país?
• ¿Ganaran lo suficiente para vivir y solventar educación y salud a su familia?
• ¿Cuales son las políticas de la administración Municipal para organizar y reubicar a los vendedores ambulantes?
1.4 ANTECEDENTES
El fenómeno del desempleo la agobiante situación económica de la sociedad magangueleña, en particular esta llegando a hechos extremos que preocupa a toda la población frente a la falta de oportunidades laborales. Para nadie es un secreto que en los últimos meses el fenómeno del desempleo en Magangue y la región ha producido un éxodo de habitantes hacia otros centros urbanos del país, especialmente a Cartagena, Barranquilla y el interior.
No se vislumbra por ningún lado una solución a este problema que, aunque no se da solo en Magangue, si tiende en nuestro municipio a gravarse por fenómenos de tipo social, político y de seguridad. La ley del rebusque parece ser la alternativa que a diario observamos en las vías publicas y centros de concurrencia ciudadana. Es tal la desesperación de nuestros habitantes que ni siquiera durante el proceso electoral, que en años anteriores era agitado, se vislumbra una oportunidad de empleo para la gente.
El drama social en Magangué crece aritméticamente como crece también geométricamente su tamaño, ante la presencia constante de desplazados, reinsertados y olas humanas que se hacinan en los barrios subnormales de la ciudad.
La falta de puestos de trabajo adecuados lleva a la gente a recurrir a la informalidad laboral y sobre todo a la creatividad en la oferta de servicios personales, herramientas de trabajo y soluciones a problemas domiciliarios.
En Magangue, no menos de ocho mil personas trabajan en actividades consideradas de rebusque y típicamente informales, en su mayoría en las calles del centro de Magangue, pero también en el mercado y en el puerto fluvial y terrestre.
El rebusque en Magangue está por todas partes, en numerosas formas se pueden observar quienes trabajar por fuera del sistema laboral tradicional y normal.
Aplican la creatividad para mantenerse activos, incluidos y productivos. Es una economía de supervivencia, de servicio, y muchos se las ingenian para mantenerse protegidos en los sistemas de seguridad social en salud y hasta en pensiones.
El rebusque se manifiesta particularmente en las ventas ambulantes de comestibles, minutos de celular, servicios de arreglos varios en los domicilios, los ayudantes de albañilería, y los famosos paleros (que con sus palas se ubican en varias vías arterias de la ciudad para esperar una oportunidad de trabajar el día, a destajo).
Las políticas de la administración municipal, según entrevista al secretario de planeación municipal, han sido:
La recuperación del 15% del espacio público en todo el casco urbano del Municipio, la realización de un censo total de ocupación del espacio público, se inicio el proceso de sensibilización con la comunidad para la recuperación del espacio público. Se expidieron los decretos para normalizar dicha regulación, se socializaron con la comunidad y se logró la concientización por parte de los vendedores de la recuperación del espacio público.
2. OBJETIVOS
Verificar la forma como el estado vulnera o cumple sus compromisos económicos, sociales y políticos
El objetivo del siguiente trabajo es dar a conocer como la mayoría de las personas sobreviven con un empleo llamado el “rebusque o subempleo”.
Concientizarnos de qué hay muchas personas que sufren para poder sostener a su familia mientras hay otras que tienen y lo que hacen es malgastarlo en cosas innecesarias.
OBJETIVOS GENERALES
Con este trabajo pretendemos analizar la problemática de la mayor parte de la población de Magangue que debido a su condición de desempleado tienen que recurrir a actividades laborales cuya condiciones son pésimas y la ganancias mínimas.
También buscamos plantear alternativas para la solución parcial de este problema que además de ser un problema se ha convertido en una injusticia para algunas personas que son capaces de desarrollar un empleo digno y que en muchos casos tienen títulos profesionales, pero al ver que se les niegan las oportunidades aun trabajo apropiado a sus capacidades no tienen mas alternativas que recurrir a esta forma de “subempleo” que se ha convertido en la opción mas adecuada y oportuna para sobrevivir.
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
identificar cada una de las actividades que se producen a partir del rebusque.
Establecer cuantos menores de edad aproximadamente se dedican a esta actividad y en que condiciones la desarrollan.
Ubicar los puntos clave donde se ejerce esta actividad con mayor frecuencia en el municipio y los horarios en que esta es más común.
3. JUSTIFICACION
Es importante llevar a cabo este trabajo de investigación en nuestro municipio, puesto que las cifras de desempleo en otras ciudades del país son excesivamente altas y en diferentes visitas realizadas a entidades de orden municipal observamos que no existe un estudio que refleje cuales es el porcentaje de desempleo en Magangue.
Los vendedores ambulantes, hoy denominados informales, son personas, en su gran mayoría de la tercera edad, madres solteras y desplazados, que para generar sus ingresos prestan servicios o venden productos en las vías públicas, buscando un refugio frente al desempleo y la falta de inclusión económica. Se calcula que el número de vendedores ambulantes es cercano a las dieciséis mil personas que laboran en diferentes sectores del centro de Magangue.
Los vendedores ambulantes constituyen una población vulnerable, con poca formación académica o técnica. Un alto porcentaje de estas personas no cuenta con estudios primarios, incluso es analfabeta. Por esta razón, surgió la necesidad de iniciar un proceso de investigación para que con estos argumentos se entren a exigirles a las administraciones locales enfrentar con planes y proyectos la solución, buscando con ello la mejor calidad de vida de la sociedad magangueleña.
4. METODOLOGIA
La investigación tendrá una metodología de trabajo de campo basada en visitas y entrevistas a los vendedores del centro de la ciudad, en donde se analizaran y se describirán los principales factores y causas que conllevan a la población a realizar el comercio informal, explicativo porque se va a registrar, interpretar y analizar la variable propuesta. También se trabajara la acción participación con instrumentos como la encuesta y la entrevista.
5. BIBLIOGRAFIA
http://www.portafolio.com.co/economia/economiahoy/2009-04-30/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_PORTA-5099711.html
http://www.lukor.com/not-mun/america/0705/01070118.htm
http://www.elempleo.com/clientes/prop_serpa.asp
http://mensual.prensa.com/mensual/contenido/2005/08/01/hoy/negocios/295097.html
ALCALDIA MUNICIPAL DE MAGANGUE
CAMARA DE COMERCIO DE MAGANGUE
PERIODICO MAGANGUE HOY Y SUS REGIONES
ENCARTA
6. ANEXOS
Preguntas Hechas A Vendedores Ambulantes
(Mayores De Edad)
¿Cual es su nombre?
¿Cuantos años tiene?
¿Tiene esposa e hijos?
¿Cuanto gana diariamente?
¿El dinero que normalmente gana en que lo invierte?
¿En que situación vives con lo que ganas?
¿El estado alguna vez le ha brindado alguna ayuda?
¿Cuanto tiempo llevas realizando este empleo?
¿Tiene carnet de salud? ¿Cual?
Preguntas Hechas A Vendedores Ambulantes
(Menores De Edad)
¿Cual es tu nombre?
¿Cuantos años tienes?
¿Porque trabajas?
¿Cuanto ganas al día?
¿En que inviertes lo que ganas?
¿Estudias? ¿Donde?
7. CONCLUSIONES
Tener conciencia de que la sociedad cada día esta peor por la falta de oportunidades hacia la gente, tener presente que si nuestra sociedad esta de cierta forma, ya es tiempo de dejar de quejarnos, y que cada quien ponga de su parte.
No hay comentarios:
Publicar un comentario