lunes, 17 de octubre de 2011

Embarazo en Adolescentes


Informe de investigación
Embarazos en adolescentes


Presentado por:

Alberto Alarcón
Jesús Arias
Laura Caballero
Marilyn Gómez
Valentina Chedraui

Lic. Martin Muñoz

13/06/2011

Magangue-Bolivar




Tabla de contenido
Planteamiento del problema
Identificación del problema
Delimitación del problema
Formulación del problema
Antecedentes
Justificación
Objetivos
Estadísticas de adolecentes embarazadas año 2010
Causa del embarazo
Anexos


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El embarazo y la maternidad de adolescentes son hechos más frecuentes que lo que la sociedad quisiera aceptar; son experiencias difíciles que afectan la salud integral tanto de los padres adolescentes como la de sus hijos, familiares y de la sociedad en sí.
Las cifras de embarazos en la adolescencia no son exactas, ya que se establecen principalmente de los registros de hospitales y centros de salud que excluyen a quienes no solicitan sus servicios; sin embargo se han realizado aproximaciones. Así, por ejemplo, Klein (1980) menciona que cada año más de un millón de adolescentes en el mundo se embaraza; 30,000 son menores de 15 años y en su mayoría son embarazos no planeados. La Organización Panamericana de la Salud, OPS (1988) reporta que según la Encuesta Nacional Demográfica en México, 12.1% de nacimientos en 1982 fueron de madres entre 15 y 19 años y que en 1985, 33.5% de la población femenina entre 15 y 24 años de edad, falleció por complicaciones de embarazo, parto y puerperio.
En el 2001 el 14.9 % de los nacimientos registrados en Jalisco fueron realizados por mujeres menores de 20 años de edad, y de estas, solo el 17,1% son económicamente activas.
Es difícil determinar con exactitud las razones de la preñez de las adolescentes. Las causas son múltiples y se relacionan entre sí.
Una de las principales podría ser que la madre encabeza la mayoría de las familias de bajos ingresos, asume el rol de administradora del hogar y se convierte en la proveedora principal de los alimentos, por tanto, desatiende aspectos significativos de su casa y a menudo no tiene en quien delegar esas responsabilidades. Las consecuencias son múltiples: en primer lugar, los jóvenes carecen de modelos morales de referencia para guiar sus conductas; muchos de los roles adultos se transfieren tempranamente a las jóvenes. Y si a esto añadimos que la adolescente encinta suele exhibir una especie de competencia e identificación con la madre; por tanto, es frecuente que tenga su primer hijo aproximadamente a la misma edad en que lo hizo la mamá.
Los embarazos en adolescentes, en la mayor parte del mundo, son el resultado directo de la condición inferior de la mujer cuyo papel en la sociedad está devaluado. Sabemos que es característica de todas las sociedades que la mujer tenga menos acceso o ejerza menos control

Si la mujer se casa, en muchos casos la pareja adolescente no puede establecer un hogar independiente por penurias económicas, y si la joven permanece soltera, continúa el embarazo con grandes carencias y dificultades, el grado de esto depende de si encuentra el apoyo de su familia, generalmente se vive un ambiente familiar y social de rechazo por no estar casada, y se crea una mayor dependencia económica y afectiva, en donde el apoyo familiar se condiciona a la aceptación de circunstancias que obstaculizan su desarrollo personal e incrementan las razones por las que se embarazó, y con ello la posibilidad de repetirlo.
Como ya se comentó, una madre adolescente es causa posible del embarazo de su futura hija adolescente, ya que existe la reincidencia generacional de embarazos adolescentes.

Identificación del problema:

El embarazo es un estado fisiologico y normal por el cual llegaran a tener la mayoría de las mujeres, en estos tiempos algunas mujeres expresan un temor anticipado sobre el "ser madre" debido a los problemas que se presentan en todo el mundo enfocados a la violencia, las guerras, la contaminación del ambiente, narcotráfico, agresiones, prostitución y otra situaciones nada agradables. El embarazo y la maternidad en adolecentes este es un problema social y una de las experiencias mas difíciles que afectan la salud integral de los adolecentes así como de los padres de familia, la sociedad y el niño que esta por nacer ya que no se reduce solamente a una problemática de salud bilógica.
En si la maternidad implica cambio en  la identidad de las mujeres, el tener un hijo cambia muchos aspectos de la vida de la mujer, debido al ser mama será su nueva identidad en algunas mujeres la eternidad puede ser algo maravilloso y lo vive de forma placentera pero en otras se vuelve una carga. La presencia de un embarazo en la adolescencia generalmente se da por el inicio temprano de la sexualidad, el no uso de medios anticonceptivos, falta de información sexual, bajo nivel de expectativas,  sentimiento de soledad, rechazos, baja autoestima etc.

Delimitación del problema
analizar y comprender sobre el tema el embarazo en la adolescencia que hay en nuestro país, tomando en cuenta los diversos significados que se mencionan, sus causas, consecuencias y conclusiones, muchos de nosotros nos preguntamos ¿Por qué los más perjudicados del embarazo son los jóvenes de menores de edad? Estas y muchas mas preguntas que hay no son aclaradas pero en este documento se intenta aclarar con las investigaciones que hice así como sus consecuencias para que se infórmenlos chavos adolecentes.

Formulación del problema
El embarazo adolescente, generalmente no planificado y no deseado, supone un impacto negativo sobre la condición física, emocional y económica de la joven, además de condicionar, definitivamente, su estilo de vida, por lo que constituye para las jóvenes que resultan embarazadas un problema más social que médico. ¿en qué estratos se presentan con mayor frecuencia? ¿cuáles son las principales causas de dichos embarazos.

ANTECEDENTES
El embarazo y maternidad de adolescentes son más frecuentes que lo que la sociedad quisiera aceptar. Es un suceso difícil que afecta la salud integral de los padres adolescentes, la de sus hijos, familiares y de la comunidad en su conjunto.
La madre encabeza la mayoría de las familias de bajos ingresos, asume el rol de administradora del hogar y se convierte en la proveedora principal de los alimentos, por tanto, desatiende aspectos significativos de su casa y a menudo no tiene en quien delegar esas responsabilidades. Las consecuencias son múltiples: en primer lugar, los jóvenes carecen de modelos morales de referencia para guiar sus conductas; muchos de los roles adultos se transfieren tempranamente a las jóvenes. Por tanto, muchas de ellas ingresan prematuramente en la vida adulta con el cuidado de sus hermanos menores. Con ello se les pone en contextos sociales que las conducen a buscar gratificaciones inmediatas.
El embarazo de adolescentes se relaciona con tres factores: las probabilidades de iniciar precozmente las relaciones sexuales y tener un embarazo no deseado. En familias donde la autoridad moral es débil o mal definida, con ausencia de la figura paterna o padres que viven en unión libre, y cuando personas distintas a los padres cuidan o crían a las adolescentes, también se provoca la actividad sexual temprana y el riesgo de una gravidez consecuente.
Los embarazos en adolescentes, en la mayor parte del mundo, son el resultado directo de la condición inferior de la mujer cuyo papel en la sociedad está devaluado. Sabemos que es característica de todas las sociedades que la mujer tenga menos acceso o ejerza menos control de los recursos de valor que el hombre; por ejemplo, en los países en vías de desarrollo, generalmente a ellas se les niega la educación y las habilidades para competir. Así, la maternidad se presenta como el único modo de alcanzar un lugar en la sociedad.
Muchas adolescentes de comunidades pobres y reprimidas, que poseen pocas oportunidades para educarse y mejorar económicamente, con frecuencia ven la maternidad como una forma de aumentar su propio valor y poseer algo.
Todos los años 15 millones de mujeres menores de 20 años dan a luz, y estos nacimientos representan la quinta parte de todos los nacimientos anuales registrados en el mundo. Muchos de estos embarazos y nacimientos son involuntarios. Una selección de países de América Latina, un 20% a 60% de las mujeres menores de 20 años actualmente embarazadas declararon que sus embarazos eran inoportunos o no deseados.
En México, anualmente quedan embarazadas 700 000 mujeres menores de 20 años, 82% de esos embarazos son involuntarios.

JUSTIFICACIÓN
El embarazo adolescente se ha convertido en un problema de salud pública importante, debido a que básicamente son las condiciones socioculturales las que han determinado un aumento considerable en su prevalecía, aconteciendo con mayor frecuencia en sectores socioeconómicos más disminuidos, aunque se presenta en todos los estratos económicos de la sociedad.
Actualmente el embarazo en adolescentes constituye una causa frecuente de consultas en los hospitales y un problema en salud publica
Según estadísticas mundiales (1999), en la actualidad la población adolescente representa el 20% de la población mundial, de cuyo total cerca del 85% vive en países en vías de desarrollo.
Desde la década de 1990, el aumento continuado de las tasas de nacimiento para mujeres de menos de 20 años de edad se ha asociado al incremento de la proporción de adolescentes que son sexualmente activas, la cual se ha incrementado de un 36% al 51%.
El embarazo en adolescentes está implicado cada día más como causa de consulta de los centros hospitalarios.
Datos del DIF de Ciudad Guzmán, se ha incrementado durante los últimos años, él numero de embarazadas adolescentes con o sin complicaciones, como causa de consulta.
Además, este número crece hasta el 66% de adolescentes no casadas que tienen experiencias sexuales antes de los 19 años. El porcentaje de nacimientos en adolescentes de bajos recursos ha aumentado en un 74,4% entre 1975 y 1989. En 1990 hubo 521.826 nacimientos vivos de madres adolescentes, en la Republica Mexicana lo que representa el 12,5% de todos los nacimientos durante dicho año. De estas madres adolescentes, el 19.4% tuvo un niño una vez y el 4,0% había dado a luz dos veces.
Se estima que, a la edad de 20 años, el 40% de habrá experimentado por lo menos 1 embarazo. El riesgo potencial para las niñas adolescentes de llegar a quedarse embarazadas incluyen: - Los tempranos contactos sexuales (la edad 12 años se asocia con un 91% de oportunidades de estar embarazadas antes de los 19 años, y la edad de 13 años se asocia con un 56% de embarazos durante la adolescencia).
Se estima que en los países en desarrollo aproximadamente el 20% a 60% de los embarazos son no deseados, y que los adolescentes generalmente tienen escasa información sobre el correcto uso de medidas anticonceptivas y sobre la fertilidad.
En un estudio nacional se determinó que el 47% de las adolescentes estudiaban al momento de la concepción, cifra que disminuyó posteriormente al 8%. La incidencia de embarazos adolescentes varía dependiendo de la región y del grado de desarrollo del país estudiado. En México, anualmente cerca de quinientos mil de embarazos corresponden a madres adolescentes, constituyendo un 8,8% del total de embarazos.
En países menos desarrollados, la proporción de embarazos adolescentes es mayor.
La última estadística presentada por la secretaria de Salud informa que durante el año 2002 hubo un total de 250.674 partos, de los cuales 40.439 fueron en pacientes menores de 20 años, lo que corresponde a un 16,1% del total. Es interesante destacar que la prevalencia varía incluso entre los diferentes servicios de salud de nuestro país.
Con respecto a la edad de las adolescentes embarazadas existen estudios que evidencian diferencias significativas en la evolución del embarazo entre las pacientes menores de 15 años y las de 15 años y más. Se demostró que el riesgo obstétrico en las adolescentes mayores (entre 15 y 20 años) estaba asociado con factores sociales como pobreza más que con la simple edad materna.

OBJETIVOS
Objetivo General:
Conocer la incidencia de adolescentes embarazadas entre 15 -20 años de bajos recursos en ciudad Guzmán Jalisco. Para contribuir a promover una disminución de embarazos a través de acciones de prevención, promoción, y la participación activa de la comunidad
Objetivos específicos
Analizar la incidencia de abortos en gestantes menores de 20 años, que consultaron en el centro de salud regional y canalizadas a través del DIF .
Contribuir a la prevención del embarazo no deseado promoviendo a través de educación para la salud dirigida a la mujer (adolescente) y a la comunidad.
Reflexionar sobre algunos factores determinantes del embarazo adolescente como son el aumento y mayor visibilidad de la población adolescente, la persistencia de las condiciones de pobreza, la escasa información sobre sexualidad y anticoncepción, la persistencia de la violencia sexual y la falta de oportunidades para las mujeres. Así como factores psicológicos .
Promover la reflexión conjunta entre adolescentes y sus padres sobre la salud reproductiva y responsable.
Implementar un sistema de información y registro de adolescentes embarazadas de bajos recursos con estadísticas por sexo y edad.
Promover actitudes de autoconocimiento, auto aceptación, autovaloración y auto cuidado.
Reflexionar sobre la iniciación sexual, el embarazo, adolescente y lo que ambas problemáticas implican.


ESTADISTICAS DEL AÑO 2010
Las siguientes estadísticas Son De los meses  Mayo, junio, julio, agosto y septiembre del año 2010. A Continuación Observaran  La Edad Y el Numero de menores embarazadas Según la secretaria de salud en la ciudad de magangue en los meses anteriormente mencionados.



CAUSAS DEL EMBARAZO
Son innumerables las causas que explican el embarazo en adolescentes. Están La soledad, y la tristeza de una Joven que se siente Abandonada y no querida, o adolescentes que piensan que no responden al modelo de mujer que los muchachos buscan y aman. Si inician una relación, es probable que la tomen como la única y definitiva oportunidad de su vida. Entonces se hunden sin límites ni condiciones en el deseo del otro, sin tomar en cuenta los riesgos y sin evitarlos. Como si no les importase nada.
Los Problemas Domésticos conducen con frecuencia al embarazo, Si una niña Se construye en un ambiente lleno de tensión de violencia, de Maltrato, inestabilidad Tal vez de un Padre o una Madre;  pueden transformarse en causas suficientes para que una chica busque relaciones Sexuales como una manera de librarse de sus frustraciones, decepciones y angustias.
La pobreza explica numerosos embarazos. Por ejemplo, en los sectores marginales, la mujer tiende a conformar pareja definitiva entre los 15 y los 17 años como un intento de mejorar las condiciones de precariedad en las que vive; ella sueña que casándose, todo será mejor. Pero, a causa de la crisis económica, numerosas jóvenes son abandonadas por su pareja inicial y se ven obligadas a estructurar otra relación que siempre exige más hijos y que, con frecuencia, no termina por ser la última sino, por el contrario, el inicio de una cadena de relaciones, muchas de las cuales suponen nuevos embarazos y partos.
Otra Causa de Los Embarazos en Adolescentes de Escasos recursos es la Falta de Educación Académica,  Se trata de una común desinformación; No poseen un saber adecuado sobre su cuerpo, la salud reproductiva y la necesidad de valorar el sentido y la dimensión de su presencia social.
    Una de Las causas de los embarazos en menores de Edad Son La Falta de un Saber Adecuado Sobre la sexualidad; Los Padres Pueden ser Uno de los principales Orientadores de este Tema Con sus Hijos Sin Embargo ¿Lo Hacen?


Encuestas para los padres de familia
Para esto decidimos hacer una encuesta  a  padres de familia Para Saber el Índice de padres que orientan a sus hijos sobre la sexualidad
 *¿Alguna Vez A Tenido Charlas Con Su Hijo de sexualidad?
 -SI           -NO

Esta Pregunta Fue Hecha a 75 Padres De Familia Los Cuales:
22 Personas Respondieron que si  = 20%                                                                                                                          53 personas Respondieron que no =  71%

R=/ A Través de Esta Encuesta Hemos Concluido que la mayoría de Padres Últimamente No orientan a sus Hijos Sobre sexualidad; de las Causas, Consecuencias de embarazos  y prevención de ello.

Entrevistas a directores de diferentes instituciones de magangue:
 1-¿nombre del rector?
2-¿tiempo de ejercer el cargo?
3-¿se han presentado casos de menores embarazadas en el año actual?
4-¿en qué curso se encontraban?
5-¿Qué edad tiene las adolecentes con el problema?
6-¿las menores han seguido estudiando  en la institución?
Los resultados obtenidos arrojan las siguientes conclusiones:
Se puede decir que no existe una buena comunicación familiar con las adolescentes en lo que a embarazo en la adolescencia se refiere.
Existe un alto nivel de desconocimiento del embarazo en la adolescencia.
Existe una mala comunicación en temas de sexualidad con los adolescentes.
No se tiene una verdadera conciencia en lo que a embarazo precoz se refiere.


Conclusión general
Bueno para responder nuestros interrogantes concluimos: encuestamos a rectos de colegios estratos 1 y 2.Los índices de embarazos son frecuentes en adolecentes de estratos 1. A que se debe esto? Será que las adolecentes de estos estratos tienes menos principios morales que las otras. Nosotros concluimos que  no es así sino que dichas adolecentes pasan por las causas mencionadas anterior mente.

Embarazos a Temprana Edad

INSTITUTO TECNICO CULTURAL DIOCESANO 

TRABAJO DE IVESTIGACION 
CIENCIAS POLITICAS 

TEMA: 
EMBRAZOS A TEMPRANA EDAD 

TRABAJO PRESENTADO POR: 
WENDY GONZALEZ 
ERIKA GUERRA 
DIANA QUESADA 
VALERIA RODRIGUEZ 
ROSIRIS PAYARES 
LUISA MARTINEZ 

PARA PRESENTAR AL LICENCIADO: 
MARTIN MUÑOZ 


14 DE JUNIO, 2011

MAGANGUE, BOLIVAR 

CONTENIDO

1. IDENTIFICACION DEL PROBLEMA
2. DELIMITACION DEL PROBLEMA
3. FORMULACION DEL PROBLEMA
4. ANTECEDENTES  DEL PROBLEMA
5. JUSTIFICACION
6. OBJETIVOS
7. METODOLOGIA
8. ANEXOS

1. IDENTIFICACION DEL PROBLEMA

¿Cómo contribuir a disminuir la deserción escolar en la comunidad de Cascajal debido a los embarazos a temprana edad?

2. DELIMITACION DEL PROBLEMA

En la comunidad de Cascajal y más concretamente en las jóvenes de la Institución de la básica secundaria se presenta con frecuencia la deserción escolar, debido a los embarazos a temprana edad.
La situación anterior es preocupante si se tiene en cuenta que sus compañeros sentimentales tienen la misma edad y las abandonan una  vez conocen su estado,  razón por la cual en muchas ocasiones las relaciones fracasan y las jóvenes se ven enfrentadas a convertirse en madres solteras y por tanto abandonan sus estudios, problemática que incide negativamente en el progreso y mejoramiento de la calidad de vida de estas madres y niños, porque viven en situaciones de extrema pobreza.

3. FORMULACION DEL PROBLEMA
El embarazo y la maternidad de adolescentes son hechos más frecuentes que lo que la sociedad quisiera aceptar; son experiencias difíciles que afectan la salud integral tanto de los padres adolescentes como la de sus hijos, familiares y de la sociedad en sí.
Es difícil determinar con exactitud las razones de éste decisión en las adolescentes. Las causas son múltiples y se relacionan entre sí.
Una de las principales podría ser que las madres que  encabezan la mayoría de las familias de bajos ingresos, asumen el rol de administradora del hogar y se convierten en las proveedoras principales de los alimentos, por tanto, desatienden aspectos significativos de su casa y a menudo no tienen en quien delegar esas responsabilidades. Las consecuencias son múltiples: en primer lugar, los jóvenes carecen de modelos morales de referencia para guiar sus conductas; muchos de los roles adultos se transfieren tempranamente a las jóvenes. Y si a esto añadimos que la adolescente embarazada suele exhibir una especie de competencia e identificación con la madre; por tanto, es frecuente que tenga su primer hijo aproximadamente a la misma edad en que lo hizo la mamá.
Por otra parte en estas comunidades las proyecciones futuristas son escasas, son muy pocas las jóvenes que aspiran a acceder a la educación superior y tienden a conformar hogares o lo que es peor aun a quedar en estado de embarazo sin tener ningún futuro asegurado.
Por  lo anterior es muy importante romper la cadena, para posteriormente ver la forma en que se les puede ayudar con el apoyo de sus familias para que retomen la vida escolar y puedan ofrecerle y garantizar un mejor futuro a sus hijos.

4. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

La comunidad de Cascajal en cabeza de la Institución Educativa Técnico Acuícola, abanderan proyectos como la escuela de padres con el fin de orientar a padres y estudiantes que viven la situación planteada anteriormente, para lo cual se recurre a la ayuda de profesionales que asesoran y acompañan a las niñas que viven dicha situación con el fin que puedan llevar a feliz  termino su embarazo y al mismo tiempo continúen con sus estudios.
De igual forma se implementa el proyecto de educación sexual que busca concientizar al resto de la población estudiantil sobre las consecuencias del sexo sin ningún tipo de prevención, recalcando que el método mas seguro es decir “NO “mientras no se tenga la madurez, preparación profesional y la estabilidad económica para conformar hogares estables.

5. JUSTIFICACION

En la actualidad donde se desenvuelven los estudiantes y docentes de la Institución Educativa de Cascajal, se advierte una problemática cada vez más frecuente, relacionada con la deserción escolar, debido a los embarazos a temprana edad, razón por la cual  se hace urgente y necesario una toma de conciencia acerca de cómo el descuido y la falta de motivación de los educandos en mejorar su condición de vida los precipita a la conformación de hogares.

Por lo que es necesario iniciar desde la familia y la Institución la generación de una actitud más responsable, basada en el diálogo, la confianza y la vigilancia permanente de los padres de familia  para disminuir o en la medida de lo posible frenar esta situación que afecta el desarrollo de las distintas etapas de los jóvenes durante su formación en la básica y media vocacional.

Es importante pensar que con el correr del tiempo y de continuar con esta situación se  pierde la oportunidad de una mejor calidad de vida para cada uno de los miembros de esta comunidad y por ende de la sociedad en general.

Como jóvenes también es muy positivo contribuir  a reducir esta problemática, demostrando que hay un tiempo apropiado  en la vida para cada cosa, y  por tanto demostrar que la mejor forma de garantizar el futuro de todos es a través de la educación y la formación de un individuo consciente e involucrado en su formación académica.

El proyecto beneficiará directamente la comunidad Educativa de Cascajal particularmente la Básica Secundaria, muestra escogida por ser esta una comunidad que afronta la problemática, especialmente en los estratos más bajos.



6. OBJETIVOS


Objetivo General.

Determinar la incidencia de adolescentes embarazadas entre 13 y 16 años de bajos recursos en Cascajal para contribuir a promover una disminución de embarazos a través de acciones de prevención, promoción, y la participación activa de la comunidad.

Objetivos específicos
Analizar la incidencia de abortos en gestantes menores de 18 años.
Contribuir a la prevención del embarazo no deseado promoviendo charlas y campañas de concientización.
Reflexionar sobre algunos factores determinantes del embarazo adolescente como son la situación económica, la escasa información sobre sexualidad y anticoncepción, la falta de confianza con los padres de familia y la falta de oportunidades para estos jóvenes de bajos recursos. Asi como factores psicológicos.
Reflexionar sobre la iniciación sexual, el embarazo, adolescente y lo que ambas problemáticas implica.



7. METODOLOGÍA

El modelo de la investigación es de tipo descriptiva cualitativa, acción participación, basada en la observación directa de la realidad existente,  comportamientos,  actitudes, creencias, sentires de las adolescentes, formas de expresarse, así como también  el resultado de la encuesta que se aplicó a la muestra.
El desarrollo de las actividades del trabajo de investigación integra especialmente a los jóvenes de la Institución (estratos bajos),  con el fin de interactuar más con ellas, motivarlas al diálogo y sensibilizarlas sobre la importancia de la culminación de los estudios secundarios y la proyección al futuro profesional o técnico como herramienta determinante en el cambio de la sociedad del futuro.
La labor anterior contando con el apoyo de los  docentes, otros profesionales del  tema y la integración de la comunidad educativa en general, a través de las siguientes etapas:

Primera etapa: A través de la metodología investigación acción participativa realizar una observación directa en la Institución Educativa de Cascajal, en la cual se detecta la necesidad de orientar a las jóvenes de escasos recursos en su mayoría para que  se concienticen sobre la importancia de prepararse profesionalmente antes de asumir la responsabilidad de traer hijos al mundo.
Segunda etapa: Luego de recolectada la información se procede a la tabulación para analizar las diferentes estrategias y actividades de motivación a los padres de familia, estudiantes de la institución.

Tercera etapa: Para finalizar la implementación del trabajo, invitar  a especialistas en la  materia para desarrollar  charlas orientadas y dirigidas a la comunidad educativa de la Institución.

Cuarta etapa: Continuar con el trabajo y propender por la disminución de la problemática a mediano plazo.



8. ANEXOS

SEXUALIDAD
1, ¿Edad de su primera menstruación?
2. ¿A que edad inició su vida sexual activa?
3. Utiliza algún método anticonceptivo?
No ________ Sí________ ¿Cuál? ______________________
4. ¿Previo al embarazo hacía uso de algún método anticonceptivo?
No ________ Sí________ ¿Cuál? ______________________
5. ¿Cuántas parejas sexuales ha tenido desde el comienzo de su menstruación?

ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS
1. No______ Si_______
¿Dónde? ______________________________
¿Qué actividad desempeña? _______________
¿Cuál es el salario que recibe? (quincenales)____________
2. ¿Trabaja actualmente?
No______ Si_______
¿Dónde? ______________________________
¿Qué actividad desempeña? _______________
¿Cuál es el salario que recibe? (quincenales)____________
3. ¿Antes de su embarazo trabajaba?
4. ¿Qué actividades realiza cotidianamente? (además de trabajar)
5. ¿La vivienda en la que habita es propia o renta?
6. ¿Cuenta con todos los servicios sanitarios?
         Electricidad____ alcantarillado____
    Agua potable ____
7. ¿Cuántas habitaciones tiene? ______
Número de personas que habitan por cuarto________

Radio ______ TV_______
Familiares____ Amigos____
Centro de salud al que acude_______ Otros_______________
8. ¿A través de quién (es) obtiene información sexual?
9. Estado civil________
ASPECTOS PSICOLÓGICOS
1. ¿Qué sentimiento te lleva a tener relaciones?
2. ¿Cómo te sientes emocionalmente después de haber tenido relaciones sexuales?
3. ¿Eres obligada por tu pareja a tener relaciones sexuales?
4. ¿Crees que en una relación es indispensable tener relaciones sexuales para que en la relación aumente el amor?
5. ¿Crees que el amor se demuestra teniendo relaciones sexuales?
6. ¿Tienes relaciones sexuales con varias parejas?
7. ¿Te hace sentir querida el hecho de tener relaciones?
8. ¿Buscas tener sexo solo para satisfacerte emocionalmente o entregas ese cariño por satisfacer a la persona que quieres mantener a tu lado?
9. ¿Te sientes independiente cuando tienes relaciones sexuales?
10. ¿Qué opinas sobre las relaciones sexuales en la pareja?
TEST DE AUTOESTIMA
1. La mayoría de la gente a mi alrededor parece estar mejor que yo……
Totalmente de acuerdo
De acuerdo
No lo sé
En desacuerdo
Totalmente en desacuerdo
1. Me gusta ser yo mismo (a) y me acepto tal como soy……
Siempre
Casi siempre
A veces
Casi nunca
Nunca
3. Las personas solo respetan solo a quienes son bien parecidas, inteligentes, ingeniosas, talentosas o ricas…..
Totalmente de acuerdo
De acuerdo
No lo sé
En desacuerdo
Totalmente en desacuerdo
4. Yo merezco ser amado (a) y respetado(a)
Totalmente de acuerdo
De acuerdo
No lo sé
En desacuerdo
Totalmente en desacuerdo
5. Si alguien se enamora de mí debo esforzarme para demostrar que lo merezco, porque tal vez nunca vuelva a suceder
6.
a. Totalmente de acuerdo
b. De acuerdo
c. No lo sé
d. En desacuerdo
6. Ser yo mismo (a) es garantía de no gustarle a nadie…
e. Totalmente en desacuerdo
a. Totalmente de acuerdo
b. De acuerdo
c. No lo sé
d. En desacuerdo
e. Totalmente en desacuerdo
ASPECTOS CULTURALES
¿Qué edad tiene?
¿Edad que tenía en su primer embarazo?
¿Edad de la pareja? (si la tiene)
¿Máximo grado de estudios? (hasta el último año que cursó)
Primaria ___________
Secundaria _________
Nivel medio superior: preparatoria______________-
Bachillerato_______________
Nivel superior: _________________
5. ¿Razón por la que decidió dejar de estudiar?
6. ¿Le gustaría continuar con sus estudios?

El Desempleo


Trabajo de Ciencias Políticas
EL DESEMPLEO EN MAGANGUÉ

Presentado a:
Lic. Martín Muñoz

Presentado por:

Yeimer Ortiz Martínez
Brayan Ramírez Manjarrez
Carlos Arrieta Cohen
María Camila Alzate
María Camila Jiménez
Dina Luz Guerra

Curso:
10°02

Institución:
Instituto Técnico Cultural Diocesano
Magangué, Bolívar
16 de Junio de 2009

Identificación del Problema

El desempleo en Magangué como factor generador de pobreza y negación del Estado Social de Derecho.

  Delimitación del Problema:
El desempleo en los barrios de Montecatini y La Esmeralda en Magangué como agente productor de pobreza e incumplimiento del Estado Social de Derecho.

  Formulación del Problema:
¿Cómo afecta el desempleo a la sociedad de Magangué?
¿Será el desempleo un agente generador de pobreza en Magangué?



Antecedentes del Problema

Desempleo en Colombia subió al 12 por ciento en marzo por crisis económica

El desempleo en Colombia subió al 12 por ciento en marzo de 2009, comparado con el 11,2% del mismo mes de 2008, debido a la crisis económica mundial, aseguró hoy el director del Departamento Nacional de Estadísticas (DANE), Héctor Maldonado.    


El funcionario señaló en conferencia de prensa que el desempleó continuó en una tendencia alcista y se llegó a la cifra de 2,47 millones de personas sin trabajo
Maldonado señaló que en el último año, del 1 de abril al 31 de marzo de 2009, por lo menos 204.000 personas quedaron desempleadas por la crisis económica.
'Para el primer trimestre de 2009 la tasa de desempleo a nivel nacional fue 12,9 por ciento, frente al 12,1 por ciento observado en el mismo trimestre de 2008', señaló el DANE.
En marzo de 2009 la tasa de desempleo a nivel nacional tuvo un aumento del 0,8 puntos porcentuales frente a la registrada en el mismo mes de 2008.
La ciudad que registró el mayor desempleo fue Ibagué, con un 19,8%, seguida de Medellín (18%) y Pereira (17,3%).
Bucaramanga es la que menos personas desempleadas tiene con sólo el 10,6% de la población, seguida de Barranquilla con 11,6% y Bogotá con 12,4%.
En la actualidad solo 18,1 millones de personas se mantienen ocupadas, según el DANE, un organismo que depende del Gobierno.

Tipos de desempleo

Cíclico
Este tipo de desempleo es cuando el desempleo se genera solo por un ciclo, el más nocivo es el desempleo cíclico. En este caso sus consecuencias pueden llevar a países con instituciones débiles a la violencia y finalmente la desobediencia civil. En países desarrollados la situación puede provocar vuelcos desde las políticas de Estado hasta definitivamente la adopción de un sistema económico distinto como pena del debilitamiento institucional. Un caso de desempleo cíclico ha sido la crisis mundial de 1929.

Estructural
El desempleo estructural corresponde técnicamente a un desajuste entre oferta y demanda de trabajadores. Esta clase de desempleo es más pernicioso que el desempleo estacional y el desempleo friccional. En esta clase de desempleo, la característica de la oferta suele ser distinta a la característica de la demanda lo que hace probable que un porcentaje de la población no pueda encontrar empleo de manera sostenida. Por lo anterior, los economistas ligados al Estado no pueden admitir que un país esté bajo este tipo de desempleo pues se trata de una situación grave para una población asalariada de un punto o sector determinado. Además, en un contexto de libre mercado, se suma a la crisis de las masas asalariadas la de las medianas y pequeñas empresas que no logran adaptar su respuesta a la crisis cíclicas del sistema capitalista en la que sólo los grandes conglomerados empresariales- holdings- pueden funcionar.
Por otro lado, el factor tecnológico es un elemento a considerar permanentemente en las crisis capitalistas. La fusión de las empresas motrices del sistema ( que incurren en monopolio) y el constante progreso tecnológico hace que la mano de obra sea menos requerida en alta tecnología, desplazándose grandes masas hacia trabajos informales o de carácter precario.
Las características principales que advierten de un desempleo de tipo estructural son:
Desajuste sostenido entre la calidad y características de la oferta y la demanda.
Desadaptación del conjunto de los actores económicos respecto a la economía externa e incapacidad del mercado interno para paliar esa diferencia.
Obsolencia gráfica de un modelo productivo determinado.

Friccional
El desempleo friccional (por rotación y búsqueda) y el desempleo por desajuste laboral(debido a las discrepancias entre las características de los puestos de trabajo y de los trabajadores) aparecen aun cuando el número de puestos de trabajo coincida con el número de personas dispuestas a trabajar. Se refiere a los trabajadores que van de un empleo a otro para mejorarse. Su desempleo es temporal y no representa un problema económico. El desempleo friccional es relativamente constante.

Estacional
El desempleo estacional es aquel que varía con las estaciones del año debido a fluctuaciones estacionales en la oferta o demanda de trabajo. Se habla de desempleo estacional, por otra parte, para referirse al que se produce por la demanda fluctuante que existe en ciertas actividades, como la agricultura, por ejemplo.

Efectos del desempleo
La presencia de un elevado desempleo es un problema tanto económico como social. Como problema económico, es un despilfarro de valiosos recursos. Como problema social es una fuente de enormes sufrimientos, ya que los trabajadores desempleados tienen que luchar con una renta menor. Durante los períodos de elevado desempleo, las dificultades económicas también afectan a sus emociones y a la vida familiar.
De cuando en cuando, los países experimentan un elevado desempleo que persiste durante largos períodos, a veces hasta diez años. Es lo que ocurrió en Estados Unidos durante la Gran Depresión, que comenzó en 1929. En unos pocos años, el desempleo aumentó afectando a casi una cuarta parte de la población trabajadora, mientras que la producción industrial se redujo a la mitad. Pero, en la actualidad ese fenómeno se sigue presentando en el Mundo, en Colombia y especialmente en nuestro municipio Magangué.


Justificación

El desempleo en Magangué es un problema que afecta en gran manera al municipio y éste aumenta cada día más, estancando la economía y el progreso en todos los aspectos, esta problemática se genera por distintos factores como la pobreza, la falta de ayuda por parte de las políticas subsistentes de las administraciones presentes y la escasez de oportunidades de empleo en la ciudad, pero en el municipio no hay cifras claras sobre el desempleo, entonces, este trabajo de investigación se realzó para resolver esa incógnita y para darle una tasa de desempleo en los barrios de estrato alto y bajo al municipio.



Objetivos

  Objetivo General
Determinar cómo el desempleo puede ser generador de pobreza y negación del Estado Social de Derecho.

  Objetivos Específicos

Obtener cuáles son las cifras de desempleo en los barrios de estrato bajo y alto de Magangué.

Contrastar la calidad de vida de los distintos estratos sociales de Magangué.

Determinar el grado de pobreza en los barrios de estrato bajo en Magangué.

Establecer el grado de desarrollo en los barrios de estrato alto del municipio.



Metodología

Este trabajo sobre el desempleo lo realizamos a través de encuestas en barrios de estrato alto y estrato bajo, en este caso Montecatini y La Esmeralda, para poder contrastar la cifra de desempleados de estos 2 sectores y poder obtener un porcentaje de desempleo aproximado en la ciudad. Además pudimos observar la calidad de vida de cada una de estas zonas y tomarle fotografías para tenerlas como evidencia de nuestro trabajo.


Difusión de Resultados


1. ¿Cuántas personas mayores de edad hay en la casa?
1
2 o 3
4 o 5
6 o Más

2. ¿Cuántas personas de la casa no tienen empleo?
1
2 o 3
4 o 5
6 o Más
Ninguna

3. ¿Qué nivel de estudios tiene?
Primaria
Secundaria
Estudios Superiores
Estudios Técnicos

4. Edad: ________

5. Lugar de Residencia:_________

6. ¿Trabaja Actualmente?

No
     Si la RESPUESTA ES SI:

7. ¿Cuántos salarios mínimos gana usted?
Menos de 1 Salario Mínimo
1 Salario Mínimo
2 Salarios Mínimos
Más de 3 Salarios Mínimos
8.¿Hace cuánto tiempo tiene empleo?
1 Mes
3 Meses
1 año
5 años
Más de 5 años
Si la RESPUESTA ES NO:
9.¿Desde hace cuánto tiempo está desempleado?
1 Mes
3 Meses
1 Año
De 2 a 5 Años
Más de 5 Años
10.¿Tiene experiencia laboral?

No
11.¿Aceptaría trabajar en una experiencia laboral distinta a su grado profesional?
Si
No
12.¿Cree haber hecho lo posible por conseguir empleo?

No



Barrio Montecatini







Vemos en esta gráfica que el desempleo en el barrio Montecatini es reducido, y que pocas personas no poseen empleo en este sector.







Barrió La Esmeralda











Bibliografìa
Todo nuestro trabajo fue consultado a través de la Internet e información oral que nos suministraron.

Calidad De Vida: Pescadores


TRABAJO DE CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONÓMICAS

“CALIDAD DE VIDA DE PESCADORES DE MAGANGUÉ: CASCO URBANO Y CORREGIMIENTOS ALEDAÑOS”

ZAYCETH ROMERO BENÍTEZ
YESENIA NEIRA LUNA
CHRISTIAN MENDOZA TRILLOS
LINDA CORTÉS SAMPAYO
CAMILO ARRIETA PÉREZ
LAURA ALONSO TURIZO

LIC. MARTÍN MUÑOZ

10º03

INSTITUTO TÉCNICO CULTURAL DIOCESANO
MAGANGUÉ BOLÍVAR
2009 

TABAL DE CONTENIDO

DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
DELIMITACION DEL PROBLEMA
JUSTIFICACION
FORMULACION
OBJETIVOS
ANTECEDENTES
DISEÑO METODOLOGICO
INTERPRETACION DE DATOS RECOLECTADOS
DIFUSION DE RESULTADOS
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS
ENTREVISTAS REALIZADAS
EVIDENCIAS FOTOGRAFICAS
CONCLUSIÓN



DEDICATORIAS

El siguiente trabajo va dedicado primeramente a Dios por darnos la fuerza, la paciencia y templanza para poder terminarlo; a todos los pescadores, comerciantes, mujeres Vendedoras, que nos permitieron  adentrarnos en su labor, que nos aceptaron e hicieron que esta investigación fuera posible. A nuestros padres por ayudarnos durante este proceso y tenernos tanta paciencia, a nuestro Profesor Martín Muñoz por instruirnos, guiarnos y sobretodo preocuparse por nosotros. A Bernardo Romero Benítez por aconsejarnos y asistirnos durante el transcurso del proyecto.


AGRADECIMIENTOS

A los pescadores: Luís Alfonso Cabrera, Faustino Abadías Tapias, José España, Alberto Aguilar, Sigilfredo Salcedo, Manuel Salinas,
Aider Mejìa Torres, Virgilio Benavides Martines, Blas Inocencio Salcedo,  Freddy Manjarres Ochoa, Leandro  Manjares, Ferres Manjarres, José Catalino Márquez, Antonio Mercado, A las señoras: Emperatriz Gómez, Navis Barrios Y  Jesusita Del Carmen Barrios; A los vendedores Jesús Del Carbo Barrios, Wilson baldovino y Cristo Cubadel.
A nuestros padres, Enelis Benítez, Bernardo Romero, Carmen Trillos, Oscar Mendoza, Martha Luna, Hernando Jiménez, Mildred Sampayo, Antonio Cortés, Nohelvis Arrieta, Yomaira Pérez, Nayibis Turizo, Álvaro Alonso.
 ,    A Clablemag T.V, a nuestro profesor Martín Muñoz y José Luís Trespalacios, a Lilianis Tapias Galvis, Ostilio Queseda.
A todos, nuestros más sinceros agradecimientos, que Dios los Bendiga.

“CALIDAD DE VIDA DE PESCADORES DE MAGANGUÉ: CASCO URBANO Y CORREGIMIENTOS ALEDAÑOS”

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA


Sabemos que los problemas por los cuales atraviesan los pescadores son múltiples, por ello es difícil delimitarlos en una o dos partes pues son muchos y con grandes derivaciones; sin embargo mediante esta investigación queremos dar a conocer algunos de ellos e intentar plantear posibles soluciones   a estas condiciones de vida que no son más que el resultado del abandono político, la indiferencia social y últimamente por las mismas acciones de la naturaleza.

Para tal efecto, se han tomado muestras poblacionales en las comunidades de Yatí, Cascajal y el Casco Urbano.


JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Una de las tantas crudas realidades que ha afrontado la humanidad desde tiempo atrás es la pobreza, condición que ha  preocupado a muchos, pero pocos se han detenido a estudiarla a fondo. Es por ello que nos hemos interesados en estudiar acerca de las condiciones de vida de los pescadores, ya que diariamente algunas personas están vinculadas de una u otra forma; pero no se han detenido a estudiar lo ya dicho. Creemos pertinente esta  investigación ya que a través de ella se pueden dar luces de una problemática de la cual muchos desconocen o en el peor de los casos no quieren reconocer. Por lo tanto aportar información valiosa a las autoridades gubernamentales es de suma preponderancia.


FORMULACIÓN DE PROBLEMA

¿Tendrán los pescadores de Magangué una buena calidad de vida?
¿Es la pobreza una característica constante de los pescadores en la región?
¿Recibirán ayuda estatal los pescadores de Magangué?
¿De que manera se manifiesta el estado social de derecho en la comunidad de pescadores?
¿Será la pesca un empleo que ayuda a cubrir los gastos básicos de una familia?
¿Que aportes hace la pesca a la economía local?
¿Que papel juegan las mujeres en la actividad pesquera? ¿Será este oficio “machista”?
¿Que tan informados están de sus derechos?
¿Tienen los pescadores grupos o cooperativas en pro de la defensa de sus derechos?
¿Que proyectos adelantan los pescadores para mejorar los resultados laborales?
¿Quién obtiene mayores resultado económicos: El pescador o el vendedor (intermediario)?
¿Que conduce a los pescadores a ejercer esta profesión? ¿Tradición, falta de oportunidades y estudio o conformismo?
¿Puede llegar a considerarse a la pesca un trabajo viable?
¿Que diferencias existen entre la pesca local, la nacional y la internacional?


OBJETIVOS GENERALES

Recalcar la importancia de la pesca a través de la historia.
Describir los factores que rodean la calidad de vida actual de los pescadores en el casco urbano y comunidades aledañas.
Identificar los principales problemas de los pescadores.
Desarrollar comparaciones de la pesca local, nacional e internacional.
Realizar metodológicamente teorías que nos lleven al origen de las principales causas de la pobreza de algunos pescadores de la región.


OBJETIVOS ESPECIFICOS

Distinguir las condiciones que conllevan a ejercer la profesión de pescador.
Establecer relaciones entre pescadores, intermediarios y consumidores.
Demostrar la influencia que tienen el río con relación a la calidad de vida de los estos.
Verificar si la remuneración económica que obtienen como pescador cubre los gastos básicos de estas personas y sus familias.
Reconocer  que otros ingresos tienen a parte de la pesca y la ayuda ofrecida a estos por el gobierno.
Dar a conocer, por medio de las entrevistas realizadas, la visión de los pescadores con respecto a la sociedad indiferente que los rodea.


ANTECEDENTES DEL PROBLEMA


LA PESCA DESDE LA PREHISTORIA: UNA ACTIVIDAD, QUE DESDE LA ANTIGÜEDAD HA TENIDO GRAN IMPORTANCIA

Desde tiempos remotos aproximadamente 1 millón de  años a.c. cuando según la teoría de la evolución, el hombre era un homínido, donde no conocía aun la diferencia entre manos y pies, cuando todavía la caza y la recolección no eran practicadas por estos y ni siquiera emplearon la dialéctica como medio de comunicación, es más , por estas razones el hombre vio la verdadera necesidad de trabajar y comenzar a desarrollar las capacidades de sus extremidades, sintió la necesidad de comer para sobrevivir e inspeccionó su entorno y encontró en el un sin fin de recursos por explotar como los animales para cazar, es ahí, justo allí en donde cabe anotar la gran importancia que ha tenido la pesca para la humanidad.
Para efectuar esta importante labor, el hombre prehistórico estudió con mucha paciencia y dedicación aquellos peces que eran aptos para el consumo e ingenió la forma para capturar a estos animales acuáticos. Fué en ese momento donde se crearon los  primeros instrumentos que sirvieron como medio para recolectar dichos peces. Herramientas como lanzas, anzuelos, tridentes, estos fueron tan útiles como lo son hoy una red, una caña,  y otras modalidades que en realidad son los utensilios perfeccionados  que en aquel tiempo  emplearon nuestros antepasados.
Tanta ha sido la importancia de la pesca en la historia que gracias a esta los hombres primitivos vieron la urgencia que significaba dejar atrás sus vidas nómadas para transmutarse a un estilo más placentero, que simboliza el progreso y estabilidad. Fué por la pesca que estos hombres,  se asentaron en las orillas de los ríos, para así sustraer este importante ovíparo y además el sitio privilegiado en donde se localizaban ya que estando cerca  de ríos el agua  seria de mucha utilidad tanto para el consumo  y  su explotación.


DIFERENCIAS ENTRE EL PESCADOR CONTEMPORÁNEO Y EL PREHISTÓRICO

El hombre actual, tiene acceso a una gran cantidad de materiales para ejercer su labor  como cazadores.
El hombre prehistórico creó un boceto y utilizó su creatividad para elaborar sus propias herramientas.
El pescador contemporáneo pesca para obtener fruto de su venta y no para consumo propio.
El pescador prehistórico, pescaba para alimentarse él y su familia.
El hombre de hoy, profundiza en esta labor, utiliza  botes, barcos, canoas, etc.
El hombre de ayer, pescaba los peces más visibles y en las orillas.
En definitiva, son muchas las ventajas y desventajas, ya que viendo la pesca desde distintas ópticas; deporte, actividad económica, vocación, labor doméstica, siempre esta va a ser importante en los hogares, por su particular sabor, su gran riqueza proteínica y energética, que nos proporciona a todos los consumidores  del pescado un gran balance en nuestra alimentación, ya que no posee mucha grasa y la poca grasa que contiene es rica en ácidos grasos polinsaturados. Esto constituye un componente esencial en la nutrición humana, ya que el organismo no puede sintetizarla por sí mismo.
Además el pecado es una fuente de vitaminas y minerales, como las liposolubles A y D, la hidrosoluble B12, vitamina B5 y de elementos como fósforo, Magnesio, Selenio y Yodo.
Por lo que NO debemos excluir la carne de pescado de nuestros alimentos, integrémosla  y   proporcionara una mejor salud y bienestar.


LA PESCA COMO ACTIVIDAD NACIONAL


Como actividad de extracción, la pesca se realiza en ambos océanos que rodean a Colombia y los torrentes continentales de sus ríos. La mayor actividad se produce en Los cauces fluviales. El principal es el sistema formado por los ríos Magdalena y Cauca que generan el 80% de la extracción. Y en esta cuenca predominan peces como el Bocachico y el Bagre, mientras en las cuencas del Caribe se hallan, además, Mojarras y Tirapias, en las del pacifico, Sierra y Cherma. En la amazonía, piraibas y en la de los llanos orientales, cachama, amarillo y rayado.
En la pesca marítima, el orden de especies extraídas lo encabeza, por volúmenes de captura, el atún, aproximadamente un 60%, y le sigue el camarón, el caracol, el pargo, la langosta, y diversas especies de crustáceos.

PLANES GUBERNAMENTALES PARA EL ORDENAMIENTO PESQUERO

El gobierno ha hecho mucho planes para con los pescadores, pero estos no son efectuados, quedando solo en escritos, en la impunidad. Estos propósitos incluyen desde cursos de capacitación asistencia técnica y otros, que en definitiva solo en eso quedan, postradas en un papel llena de buenas intenciones, que de hacerse efectiva la realidad fuera otra, tal vez no nos viéramos envueltos en tanta pobreza.
Para el ordenamiento de la actividad pesquera y acuícola se establecen medidas regulatorias y no regulatorias. Las primeras se refieren a las normas (leyes, acuerdos y resoluciones) tendientes a controlar el acceso a los recursos pesqueros; las segundas tienen por objetivo capacitar y concientizar a los usuarios del sector en la necesidad de ejercer la pesca y la acuicultura de manera responsable.
Las medidas regulatorias que expide la autoridad pesquera nacional se refieren al: control de la flota pesquera (número, tamaño, tipo de embarcaciones y vinculación a empresas nacionales); el establecimiento de cuotas de pesca de los principales recursos marinos en aprovechamiento; vedas sobre los recursos y cuerpos de agua donde se ejerce la pesca marina y continental; áreas de reserva y de exclusividad para la pesca artesanal; tallas mínimas de captura; reglamentación de artes y métodos de pesca artesanal; autorización al ejercicio de la actividad (autorizaciones, permisos, patentes, licencias, salvoconductos y concesiones); visitas de control en sitios de captura, comercialización y movilización; fijación de sanciones y multas por infracciones a la normatividad pesquera.
Las medidas no regulatorias frecuentemente empleadas son: la realización de jornadas de difusión y distribución de material divulgativo sobre la legislación pesquera y las medidas regulatorias que periódicamente se expiden; realización de alianzas estratégicas y concertación con comunidades de productores, autoridades civiles y militares para diseñar y ejecutar actividades de ordenamiento así como para expedir las respectivas normas; cursos de capacitación relativas al aprovechamiento sostenible y la pesca responsable; asistencia técnica y transferencia de tecnología en pesca y acuicultura, y evaluación de normas, acuerdos y convenios nacionales e internacionales relacionados con la actividad.

LA INSTITUCIONALIDAD PESQUERA
Entre 1968 y 1990, la Subgerencia de Pesca y Fauna del Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente (INDERENA) fue la responsable de ejecutar la política pesquera y acuícola del país; su gestión se caracterizó por la orientación netamente conservacionista y con escaso énfasis en el desarrollo sectorial y la negociación internacional, pues su misión se regía por una política de enfoque ambiental.
A raíz de la sanción de la Ley 13 de enero 15 de 1990 – Estatuto General de Pesca, se creó el Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura – INPA que orientó su gestión hacia el ordenamiento, investigación y fomento de la actividad, aunque con profundas debilidades institucionales. Ambos institutos fueron adscritos al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, que ha conservado su rol como rector de la política pesquera y acuícola nacional.
Con la política de renovación de la administración pública, el INPA fue liquidado mediante el Decreto 1293 de mayo 21 de 2003 y sus funciones fueron transferidas al Instituto Colombiano de Desarrollo Rural – INCODER, creado con el Decreto 1300 en la misma fecha. Su objetivo es ejecutar la política agropecuaria y de desarrollo rural, facilitar el acceso a los factores productivos, fortalecer las entidades territoriales y sus comunidades. Con la creación del INCODER se liquidaron cuatro entidades que cumplían las funciones globales de: reforma agraria, adecuación de tierras, desarrollo rural y administración de la pesca y acuicultura, todas ellas adscritas al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
En la estructura orgánica del INCODER se creó la Subgerencia de Pesca y Acuicultura que asumió las funciones de ordenamiento e investigación que anteriormente cumplía el INPA. El fomento de estas actividades se integró al concepto de desarrollo rural integral en la Subgerencia de Desarrollo Productivo Social del mismo Instituto.
Dada la reciente creación del INCODER, aún no se ha diseñado su página de Internet; sin embargo, continúa vigente el sitio web del INPA www.inpa.gov.co. La dirección electrónica del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural es www.minagricultura.gov.co. Otras páginas con información de interés sectorial son: del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
De ser realizadas estos planes, la realidad fuera otra, las oportunidades de tener un sueldo fijo y mayor fueran mas altas, el progreso de los pescadores iniciaría, ya que con la orientación recibida podrían dar luces a proyectos eficaces que fueran desde formar grandes asociaciones de pescadores, y por ende sus condiciones de vida mejorarían, saliendo de la pobreza que los azota.

                                      TIPOS DE PESCA
PESCA INDUSTRIAL

La pesca industrial, es la consecuencia lógica de la expansión de la demanda y de las innovaciones técnicas que eclosionaron durante el siglo pasado. Sin embargo, la  limitación de los recursos explotados y la creciente exigencia mundial por asegurar su renovabilidad ponen en crisis la concepción “financiera” o “minera” de la actividad pesquera industrial.

Estos modelos de uso irracional de los recursos pesqueros, estrechamente ligados a la pesca para fabricar harina de pescado, vinculado a su vez con modelos agrícolas y acuícolas no sustentables, deben ser superados.
La pesca industrial debe ser dirigida a aquellos recursos cuya explotación por los pescadores de pequeña escala sea imposible, y debe ser orientada de más en más hacia los productos para consumo humano directo, la creación de valor agregado, y la utilización plena de los subproductos sin contaminar el entorno, bajo condiciones rigurosas de sustentabilidad de los recursos y del medio ambiente marino.
Las capturas medias mundiales de pescado de tipo de industrial son de 92 millones de toneladas anuales. Las principales potencias pesqueras son:
Rusia: 12 millones de toneladas.
Japón: 12 millones de toneladas.
China: 10 millones de toneladas.
Chile: 6 millones de toneladas.
EE.UU: 5 millones de toneladas.
(Sacado de OXFORD, Enciclopedia del estudiante, pag 1170)


PESCA ARTESANAL

La pesca artesanal se caracteriza por ser una actividad extensiva, de pequeña escala, ejercida directamente por los pescadores, con artes de pesca selectivos. A su dimensión económica se agrega su dimensión social, ya que sostiene el empleo y la calidad de vida de millones de integrantes de las comunidades costeras. Ello a su vez la constituye en un hecho cultural, que determina el modo de vida de sus participantes. Estos elementos le otorgan una identidad común a toda América Latina y el Caribe.
Los elementos fundamentales que definen a la pesca artesanal  se relacionan  con la racionalidad en la explotación de los recursos pesqueros, ya que esta modalidad es la única forma de asegurar la sostenibilidad de  los ecosistemas acuáticos que los contienen.

Se reconoce la riqueza y diversidad observadas dentro de la pesca artesanal latinoamericana, tanto en las artes de pesca, tipos de organizaciones, pesquerías y ecosistemas sobre las que se actúa así como de los modelos de desarrollo que se están implementando.

LA PESCA ARTESANAL, LA MULTINACIONAL DE LOS POBRES
POR: JAIRO PEREZ RICARDO


Autor de los libros Colombia, Ecología y Tragedia
y Colombia, Ecología y Esperanza

LOS PESCADORES
Los pescadores artesanales son una realidad social y humana en la costa de todos los mares del mundo, con una gran importancia en las regiones pobres de todo el planeta, desde los pescadores de lisa de Mauritania que se ayudan con los delfines, hasta los amenazados indios wayú de la Alta Guajira de Colombia que tienen en la pesca su única fuente de subsistencia.
LA IMPORTANCIA DE LA PESCA ARTESANAL.
La pesca artesanal es una ocupación básica de las comunidades rurales y de los habitantes de los litorales de Colombia, que procede de la época prehispánica, razón por la cual tiene gran arraigo, no solamente en la mentalidad de los colombianos sino que además aporta la única fuente de proteínas de calidad a las que tienen acceso las comunidades marginadas.
Los pueblos indígenas que poblaban el territorio actual de Colombia con anterioridad a la llegada traumatizante de los colonizadores españoles, dependían en gran medida de la pesca como fuente de alimentación y en algunos casos como en los Zenúes, la pesca fue fuente de riquezas. En los cementerios de Maracayo, localizados en el actual territorio del departamento de Córdoba en la zona litoral de la ciénaga de Betancí, Los soldados de Pedro de Heredia demoraron 10 años desenterrando el oro almacenado en las tumbas, de las cuales saquearon uno de los más grandes tesoros que pueblo alguno América hubiese amasado. Ese tesoro procedía en parte de la explotación de las ricas Subiendas de peces del Río Sinú, los cuales después de procesados como Challo (Harina salada y secada al sol), era cambiado por oro, telas y herramientas.
La pesca artesanal es una fuente de empleo y subsistencia para millones de personas en todo el mundo, pero cada día está más amenazada por diferentes factores desencadenados por el desarrollo y la corporativización de las sociedades.
En Colombia la pesca artesanal es una ocupación de mucha importancia, que se ha deteriorado por el mal manejo de los recursos naturales.
Las ciénagas de agua dulce de la cuenca del río Magdalena, también han sido afectadas por 14 causas claramente determinadas, contra las cuales el Estado muy poco hace para controlarlas, pues las más importantes son el resultado de un modelo de desarrollo que contempla la protección de los recursos naturales.
LOS EFECTOS AMBIENTALES DEL DESARROLLO
 En Colombia los pescadores artesanales de la zona litoral del Mar Caribe, han experimentado grandes pérdidas en los últimos 30 años como resultado de un modelo desarrollo que no ha considerado de manera integral los impactos ambientales de las obras de infraestructura llámese carreteras, puentes, oleoductos, puertos o tajamares.
La pérdida del empleo de millones de personas y la disminución de la calidad de la vida de los 4 millones de habitantes de los litorales de Colombia son las graves consecuencias de la ruina de la pesca artesanal de Colombia.
La pesca industrial, realizada en los océanos, con una inversión fuerte en capital para la dotación de barcos, redes y equipos auxiliares, cada una desplaza a muchos pescadores artesanales, los cuales dependen únicamente de su esfuerzo personal. Generalmente el equipo de un pescador artesanal incluye una atarraya, una pequeña canoa y una esperanza larga, cada día más larga…

(Sacado de LA PESCA ARTESANAL, LA MULTINACIONAL DE LOS POBRES, Por: Jairo Pérez Ricardo)

Gracias a la riqueza hidrográfica que poseemos, podemos decir que la pesca artesanal es en estas regiones ribereñas la actividad económica más frecuente seguida de la agricultura, por ello, es inevitable que entre pescadores exista una rivalidad.

ENTRE PESCADORES: UNA CONTIENDA  INELUDIBLE


Los pescadores como cualquier otro gran empresario, ejecutivo, vendedor, también tiene rivales y aunque parezca raro sus “enemigos” terminaban siendo las personas que al igual que ellos practican la pesca. Estas rivalidades son tan frecuentes que los pescadores optan por independizarse de los demás, de arreglárselas como puedan para conseguir los peces que para todos son muy anhelados, y ni hablar de la lucha por conseguir las especies mas apetecidas por el consumidor como lo son: el Bagre y el Bocachico, peces que tal vez se distingan con facilidad ya que este ultimo es poseedor de escamas y su contorno es mas común, a diferencia del bagre el cual tiene una textura mas lisa ya que carece de escamas o mejor dicho no tiene, además su forma es diferente, es alargado y su cabeza algo rectangular, también presenta manchas alrededor de su cuerpo.

Por estos dos peces existe una gran inclinación por parte de los pescadores, ya que en el mercado local  su precio oscila entre los $5.000 hasta $7.000; siendo el Bagre el más costoso pues este es vendido por kilo. Con estos datos es fácil determinar el porque los pescadores optan  por trabajar solos pues esta independencia significaría ganancias para ellos, creando un gran desapego hacia sus semejantes ya que el tener que repartir ganancias no seria favorables  ni para ellos ni para sus familias, que siempre están a la expectativa  de saber lo que se pesco hoy y calcular lo que se ganó en tan agitado trabajo.

Con esto último finalizamos la profundización, ya que con esto nos damos cuenta que: un pescador es alguien  digno de nuestra admiración, no los dejemos aun lado, necesitan ser tenidos en cuenta, pues tienen tantas situaciones que requieren de nuestra ayuda; tomemos conciencia ellos también son seres humanos, también tienen derechos a ser escuchados.


CADENA DE PRODUCCION


El pescador artesanal también conocido como practicante de la actividad, no puede romper la cadena establecida entre intermediarios y consumidor final, ya que estos dos significan el sustento de su hogar.
El pescador en si es la cabeza al mando de la actividad, pues su intervención es prioritaria en dicha unión, ya que sin la participación de el en este vinculo, el producto no puede ser extraído de su principal fuente, llámese fluvial o marítima. Los intermediarios representan el aporte a la economía por ello su participación también es requerida en este lazo. Ellos transportan el producto que le proveen los pescadores hasta su ultimo destino; el consumidor. Este último, simboliza la importancia económica, ya que sin un consumidor, el intermediario no podría vender, y por ende no necesitaría del pescador, recayendo en la ruptura de tan importante enlace.

¿POR QUÉ NO PUEDE EL PESCADOR SEPARARCE DEL INTERMEDIARIO?

Como no existen incentivos reales para que el pescador artesanal disponga de los elementos y recursos necesarios para su labor, debe recurrir al intermediario que le provee elementos y recursos con altos intereses, si no se los da el pescador no tiene acceso a la pesca. (Anexo 3)

LA CIÉNAGA GRANDE DE MAGANGUÉ


Estos cuerpos de deposito de agua dulce los cuales se almacenan en pequeñas depresiones formadas en la superficie terrestre y cuya circulación de las aguas de las ciénagas se dan dos situaciones inversas: una de ellas se llena de agua en periodos lluviosos e  inviernos por las crecidas de los ríos, el agua circula por cañas, y la otra el cuerpo de agua hacia los ríos en épocas de verano (sequías).
Las ciénagas juegan una función importante en la regulación del volumen de los ríos; sirven de comunicación, estabilizan el clima, protegen la flora y la fauna, hay criaderos naturales y se dan grandes almacenamientos de sedimentos, además sirven como elementos fundamentales de evaporación y contribuye a regular las precipitaciones.
Entre las ciénagas de Magangué encontramos la más importante “Ciénaga grande” con una extensión de aproximadamente 300 hectáreas, en este ecosistema conviven toda clase de peces, otros animales, microorganismos, vegetales en sus riveras, etc.

En época de inundaciones muchas de las ciénagas del casco urbano y propiamente la población de cascajal; entre las que encontramos: puerto el tamarindo, ciénaga del purgatorio, ciénaga larga, caño de ceibal,  algunas de estas alcanzan profundidades hasta de 10 metros, siendo éstas las de mejor provecho para la reproducción de las especies y para la actividad de pesca.  También son utilizadas como vías de transporte para llegar a otras comunidades vecinas, de igual forma para la recreación de algunos puertos balnearios, más conocido como “Puerto Amor”, los cuales son de gran acogida. A estas Llegan turistas de otras poblaciones a recrearse, bañarse, a jugar dominó, consumir cerveza, ron , platos típicos, como el bocachico frito y la mojarra lora, en la práctica del deporte, la natación y en la época de competencia de canotaje.
Magangué es poseedora de un verdadero patrimonio original, que se tiene que defender y cuidar, empleando campañas de arborización en sus alrededores, la pesca indebida en período de sequía, no contaminarlas con sustancias químicas, u otros elementos que vayan en deterioro de las ciénagas.
En síntesis representa este sistema cenagoso una fortuna hídrica para el corregimiento de cascajal y otras comunidades circunvecinas, generando sustento, desarrollo del comercio con otras ciudades importantes de la: Costa Atlántica.
En estas ciénagas existieron y aun existen muchas especies de pescados. Los principales peces extraídos son:





EL BOCACHICO:

Esta es una de las especies con más tradición de consumo en nuestro país, siendo originaria de la cuenca del Magdalena y Orinoco donde es conocido como Coporo. Sus hábitos alimenticios son detritivoros, es decir que aprovecha los restos de materia orgánica, alimento y desechos del fondo de los estanques. Su crecimiento es menor al de las anteriores especies, alcanzando pesos de 500 g en 10 a 12 meses de cultivo y a densidades relativamente bajas (1 pez / 4 mt2). Muchos cultivadores obtienen un ciclo de bocachico por cada dos ciclos de tilapia o cachama. Su rendimiento es mejor en policultivo.


MOJARRA LORA

La mojarra es una especie de la familia de los espáridos, con características similares al sargo, del que se diferencia por poseer una mancha negra sobre el pedúnculo caudal, y otra de forma triangular sobre su cabeza. Su cuerpo es alto, comprimido y ovalado. De color gris plateado, está adornado con varias bandas longitudinales doradas. Puede llegar a alcanzar los 45 cm. de longitud, aunque la mayoría de las especies capturadas miden entre 20 y 25 cm. Se alimenta de algas y de animales que habitan en los fondos poco profundos de las costas. Vive en fondos rocosos y arenosos, desde la orilla hasta los 50 m de profundidad, en aguas del Mediterráneo y en el océano Atlántico, desde los trópicos hasta la península Ibérica. Desova en el mes de octubre y las crías abundan en la zona intermareal formando pequeños bancos. Alcanza la madurez sexual a los dos años y al igual que las demás especies de su familia, es hermafrodita.

BAGRE

Esta especie es una de las más apetecidas por los consumidores por la calidad y sabor de su carne. Su principal característica son sus hábitos alimenticios carnívoros, razón por la cual es usado en algunos sistemas de cultivo como depredador.



Y otras especies como el MONCHOLO, la ARENCA, DONCELLA Y PACORA.
(Sacado de: CASCAJAL HISTORIA Y ARTESANÍA. Págs. 167,169. Anuar Cortazar Caez .22/Nov/08. )






Tomado de:
MAGANGUE HOY Y SUS REGIONES  
Publicación 19/05/2009

Miembros de las asociaciones de pescadores del municipio de Magangué, en conversaciones con este medio periodístico, manifestaron que están totalmente abandonados por la administración municipal, ya que no cuentan con un espacio de participación, donde puedan proponer alternativas y programas que vayan encaminados a mejorar las condiciones de vida, no solo de los asociados, sino en preservar los recursos naturales, en este caso la Ciénaga Grande de Magangué.

         Tomás Mercado
       Miembro aso. Pescadores

Como escenario de trabajo y de obtención de alimento, no solo para sus familias, si no también para generar fuentes de empleos a numerosas personas que se dedican a este oficio.
Según Tomas Mercado miembro de una de las asociaciones pesqueras, en varias ocasiones han remitido comunicaciones al ex alcalde Anuar Arana, recordándole, que en el Plan de Restauración Social por Magangué, se incluyó un documento que contempla el ordenamiento pesquero en el municipio, y hubo comprometimiento de parte de el como primer mandatario, pero hoy solo reciben  malas caras de parte de los funcionarios administrativos.
Por lo cual están solicitando se les brinden los espacios necesarios donde puedan expones libremente sus propuestas, que van encaminadas a reactivar las labores pesqueras y de conservación de los ecosistemas, ejecutando proyectos como el de repoblamiento con alebinos, siembra de especies nativas e implementación de programas ecológicos, para que la Ciénaga grande de Magangué vuelva a ser un sitio de producción de especies que han ido desapareciendo por la falta de atención y por la mala utilización de estos recursos.


HOY PRIMER FESTIVAL DEPORTIVO Y DE VERANO CIENAGA GRANDE DE MAGANGUÉ


A partir de hoy se dará inicio al Primer Festival Deportivo y de Verano “Ciénaga Grande de Magangué”; organizado por Cablemag Televisión y el Canal Magangué.
El evento iniciará con la competencia de canoeros que se llevará a cabo hoy en el sector de Punta de Piedra a partir de la 1 de la tarde.

Posteriormente se iniciarán las competencias de natación, donde los nadadores competirán en este mismo lugar y a la misma hora.
Por su parte la competencia de atarrayeros se realizará  en Cascajal el día sábado desde las 10 de la mañana.
En el Primer Festival Deportivo y De Verano “Ciénaga Grande de Magangué” participarán más de 90 pescadores de Magangué y la región.  En la competencia de canoeros están inscritos hasta el momento 26 parejas, en la categoría de nadadores hay 31 pescadores y para la competencia de atarrayeros  hay cerca de 36 inscritos.  En las diferentes modalidades participarán pescadores de Cascajal, Piñalito, Cortina, el Guaso, Puerto Nariño, Madrid y el casco  urbano de Magangué, todos avalados por los diferentes comités de pescadores de la región.   Jaime Pérez Hernández, Administrador de Cablemag TV. y gestor de este festival manifestó a este medio que “este evento busca reconocer, exaltar, divulgar, rescatar y premiar a los mejores exponentes de las faenas que diariamente ejecutan nuestros conciudadanos pescadores, en procura del sustento de sus familias y el abastecimiento de los mercados de nuestros pueblos”, aseveró el empresario.
Pérez, sostuvo además que los ganadores en las diferentes modalidades recibirán un premio por valor de 500 mil pesos en efectivo y para los segundos lugares se obsequiará una bicicleta.   Así mismo sostuvo que en este evento se vincularon importantes empresas y almacenes de la ciudad, los cuales aportaron premios que serán entregados entre los participantes.
Por otro lado, cabe destacar que el evento será transmitido en vivo y en directo por el Canal Magangué, para que aquellas personas que no tengan la oportunidad de asistir al evento, puedan apreciarlo desde sus hogares.
(Sacado de Magangué hoy y sus Regiones)

DISEÑO METODOLÓGICO


Nuestra principal fuente de información, fueron precisamente los protagonistas de esta historia: los pescadores; para ello empleamos diversas técnicas, las cuales nos brindaron las bases para proseguir con este trabajo tales como: encuestas, entrevistas; además acudimos a los medios de comunicación: televisión,  prensa,  Internet, libros; al igual que  imágenes obtenidas en el transcurso de esta investigación para poder evidenciar los métodos utilizados para la realización del proyecto.

Referente a las entrevistas: estas fueron efectuadas en las comunidades de Yatí, Cascajal y el casco urbano, para ello fueron tomadas como referencia aproximadamente 20 personas, que son participes de esta actividad.

INTERPRETACIÓN DE DATOS RECOLECTADOS

1 de cada 15 pescadores llegan a ser bachilleres.
4 de cada 15 pescadores llegan a cursar 5º.
Y solo 2 de cada quince llegan a cursar un grado de la básica secundaria.
4 de cada 15 son analfabetas.
Otra de las tantas conclusiones si no la más importante son las causas reales que los conllevan a dejar de estudiar o no estudiar.
Las personas que han abandonado sus  estudios aciertan que las razones primordiales son: la falta de dinero y oportunidades, al igual que la influencia de ciertas personas de su comunidad o algún familiar.

Los datos dictan que la clase de peces que más abunda y ayuda en la economía de los pescadores ya que le proporciona alimento y ayuda en el sustento gracias a la comercialización; estos peces en su mayoría son el bocachico y el bagre, dejando a otros como la lora y la arenca en segundo plano; la doncella y el moncholo son extraídos por una tercera parte de los pescadores; Y por último, la Pácora y el sábalo en menor proporción según el orden.

OTRA FUENTE DE INGRESOS DIARIOS DE LOS PESCADORES ENTREVISTADOS


POBLACION: Pescadores de Yatí.                                 .
VARIABLE: Ingresos diarios.                                        
MUESTRA: 9 personas.                                                  

PESCADORES EN YATÍ
OTRA FUENTE DE INGRESOS
PESCADOR 1 AGRICULTURA
PESCADOR 2 ZAPATERO
PESCADOR 3 COMERCIANTE
PESCADOR 4 TRANPORTADOR
PESCADOR 5 NO
PESCADOR 6 BOLETAS
PESCADOR 7 COMERCIANTE
PESCADOR 8 AGRICULTOR
PESCADOR 9 NO


POBLACIÓN: Pescadores de Cascajal
VARIABLE: Ingresos diarios
MUESTRA: 5 personas.

PESCADORES DE CASCAJAL
OTRA FUENTE DE INGRESOS
PESCADOR 1 ALBAÑILERIA
PESCADOR 2 TEJEN REDES
PESCADOR 3 MESAS DE BILLAR
PESCADOR 4 TEJEN REDES
PESCADOR 5 NO

Las otras fuentes de ingresos de los pescadores de Yatí, son en su mayoría, utilizadas en las bajas temporadas de pesca, que según la entrevista varía entre Enero y Abril, mientras que en los pescadores entrevistados de Cascajal este trabajo es constante, es decir, lo realizan de forma alterna con la pesca, por lo que su ingresos económicos serán mayores que los pescadores de Yatí (como lo veremos más adelante en las gráficas y/o tablas).



PROMEDIO DE INGRESOS DIARIOS DE LOS PESCADORES



Respecto a los ingresos económicos diarios, se muestra cierta diferencia entre los ingresos de los pescadores de Yatí y Cascajal, teniendo  el segundo, según las entrevistas realizadas, un mayor beneficio del oficio del ser pescador, ya que en los trabajadores de Cascajal, el salario varía de $15.000 hasta $35.000; mientras que en Yatí se observa un promedio de $6.000 hasta $20.000.
Pero ¿Cuál es la razón de este desvío salarial entre corregimientos de un mismo municipio? A través de las entrevistas realizadas y ligándonos a las diferentes graficas y tablas de este trabajo, pudimos darnos cuenta, que la mayoría de pescadores en Yatí, sólo cuando las temporadas de pesca caen, es ahí cuando los pescadores buscan otra forma de sustento que cobijan bajo el nombre de “rebusque”, como trabajo de vendedor de boletas, comerciante, agricultor, etc., pero nada fijo, pues estas personas, se conforman durante “las buenas temporadas” con el trabajo de pescador, por lo cual es compresible su bajo promedio salarial en comparación con las pescadores de cascajal, que refuerza su trabajo de pescador tejiendo mayas para le pesca o de lo contrario poseen trabajos alternos siendo propietarios de mesa para billar o dedicándose a la albañilería.
Esta tabla nos hace deducir que con solo los ingresos de pescador no se puede sostener a una familia, por más pequeña que sea esta. Este trabajo de pescador debe ser complementado con otro, para así poder asegurar un sustento básico del hogar.


GASTOS CUBRIDOS CON LOS INGRESOS COMO PESCADOR


PESCADORES DE YATÍ




PESCADORES DE CASCAJAL



DIARIO DE UN PESCADOR: UNA IGNORADA REALIDAD

En nuestro país, Colombia, se ha establecido un salario mínimo  de $490.000, que representan algo así como $16.330 diarios, sin olvidar que es un salario que algunos colombianos pertenecientes a la clase baja ganan. Pero con la investigación que realizamos, nos percatamos de las condiciones tan precarias en las que viven muchos de estos compatriotas pescadores. Estas personas las cuales en su gran mayoría optaron por la pesca como única alternativa, para poder sobrevivir aunque sus ganancias digan lo contrario. Un pescador gana alrededor de $10.000 diarios, con estos costean  sus gastos domésticos, o escasamente para la alimentación, la cual no es la mejor ya que sus familias tienden a ser de 4 a 7 miembros  en su mayoría, pero cave destacar que existen hogares que tienen hasta 15 integrantes, y esos $10.000 representan una verdadera barbaridad por que esto nos dice que: si desayunan no cenan, si almuerzan no desayunan y si cenan no almuerzan, esto quiere decir que su calidad de vida es muy baja y todos diariamente rechazamos esta realidad  que se nos cruza en frente, pues ignoramos, la cruda realidad y la frágil situación que se esconde tras ese preciado alimento como lo es: el pescado.

 Varias de estas personas se vieron obligadas a interrumpir sus estudios, que según la ley es un derecho que todos tenemos, pero debido al poco interés por parte del gobierno para con estas marginadas comunidades, la mejor opción es abortar este privilegio, por así decirlo.

Ellos provienen de familias pobres las cuales como cualquier ser humano, algún día tuvieron el deseo de salir adelante y no ser parte del común o el popular “montón”; sus aspiraciones parten desde ser mecánicos, veterinarios,  docentes y hasta médico, pero sus sueños se han visto perturbados por la dolorosa realidad que los atropella y peor aun el abandono total en que se encuentran, ya que estas personas aciertan en que nunca han recibido algún tipo de ayuda por el estado y nos atrevemos a decir que en algunas oportunidades intentaron acceder pero ese socorro nunca llegó. Tanta injusticia junta, es inadmisible que mientras hay personas, riendo y gozando de la buena vida, con mucho dinero que nunca llega a su destino final, estén estas personas careciendo de unos servicios plenos como el agua potable, el gas natural, que en ocasiones es imposible para ellos acceder a este, obligados a recurrir al famoso cilindro de gas propano y como máximo acontecimiento viven sin energía eléctrica ya que sus deudas abarcan desde $100.000 hasta $200.000 ya que para ellos estas cifras son una ilusión, un sueño imposible de cumplir, que infortunio, que tristeza y aunque ahí quienes reconocen esta barbarie, se aprovechan de la misma y en algunos casos se burlan de su ignorancia, los ilusionan y engañan con falsas promesas, haciéndolos caer en una indudable desconfianza.

¿QUE PROYECTOS SE ADELANTARON EN LAS COMUNIDADES ESTUDIADAS PARA  MEJORAR LO RESULTADOS LABORALES EN AMISTAD CON EL MEDIO?
Según las entrevistad realizadas, solo en Cascajal, en donde cabe resaltar hay un mayor nivel de escolaridad, hubo un proyecto de piscicultura, adelantado por el INCODER, el cual consistía, en la cría de peces a través del encierro piscícola en incubadoras forradas con mallas metálicas (anjeo), el cual se inicio con 20.000 crías de Bocachico  y 10.000 de Loras plateadas; todo esto con el fin de que esta especies se reproducieran, para dejarlas libres en el río, después de que tomen el tamaño de caza establecido.
Este proyecto no tuvo mayor transcendencia, pues el apoyo del gobierno se les fue retirado y además de las condiciones climáticas que impidieron el progreso del Proyecto, consecuencia a esto tomaron medidas para buscar recursos, realizando eventos sociales con la comunidad,  como bingos, bazares, casetas; para así poder cubrir los costos que generaban la realización de este proyecto; aun así no les fue posible culminarlo, por que lo que procedieran a la venta de los materiales.

ANEXO 6

¿QUE PAPEL DESEMPEÑA LA MUJER EN LA PESCA? (ANEXO 4, 8)

La mujer en la pesca artesanal cumple un rol muy importante. En algunos casos es pescadora, encarnadora, recolectora, comercializadora y procesadora de la captura entre otras actividades.

Además de estos roles la mujer es madre y responsable de la educación de los hijos, y en muchos casos es el único ingreso de la familia.

Sin embargo, al hablar de Pesca Artesanall el pescador aparece como único protagonista.  Si ellos sufren falta de reconocimiento y exclusión, la mujer pescadora, recolectora, y trabajadora industrial sufre una doble discriminación.
Con esto nos damos cuenta, que en el ámbito socio-cultural, en la pesca también se notan los principios machistas, pues a pesar del gran papel, que juega, la mujer en esta labor es poco el reconocimiento que se le hace.

Aunque con la liberación femenina, no seria extraño que en un futuro no muy lejano,  se pudiese ver a las mujeres lanzando atarrayas y no solo limitándose a la venta de este.

DIFUSIÓN DE RESULTADOS

 Pretendemos que este proyecto sea difundido en:

La Administración Municipal.
La cámara de comercio.
La Web.
La Feria ITECEDISTA.
Por medio de Carteles Publicitarios.

BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES DE INFORMACIÓN


OXFORD, Enciclopedia del estudiante.
NUEVOS ATLAS COLOMBIA, El Universal.
CASCAJAL, HISTORIA CULTURA Y ARTESANÍA, Anuar Cortazar Caez.
Internet.
Cablemag TV.
Personas entrevistadas (ver agradecimientos Pág. 2)
Diccionarios de Sinónimos y Antónimos, Larousse.
Periódico Magangué hoy.

ANEXO 1

ENTREVISTAS A PESCADORES


-COMUNIDAD DE YATÍ-

En esta comunidad fueron entrevistados 9 pescadores, quienes con el relato de su quehacer cotidiano aportaron una parte esencial en el trabajo.

1. Nombre
2. Escolaridad
3. Tiempo que lleva en la profesión
4. Miembros que conforman su familia
5. Promedio de ingresos diarios
6. Otra fuente de ingresos
7. Carnet de salud que posee
8. Ayuda recibida por parte del gobierno
9. Gastos que cubre con sus ingresos
10. Servicios públicos básicos recibidos
11. ¿Los productos son para consumo propio para comercializarlos?
12. ¿Cuales son las temporadas de mayor productividad?
13. ¿Cuales son las temporadas de menor productividad?
14. ¿Que condiciones lo llevaron a ejercer esta labor?
15. ¿Cuando la temporada es baja, con que se sostienen?
16. ¿Tiene alguna inversión?
17. ¿Es independiente o trabaja para o con alguien?
18. ¿El terreno donde construyo su casa es propio?
19. ¿Cuales eran sus aspiraciones laborales?
20. ¿Tiene alguna queja con respecto a su trabajo, región o servicios?
21. ¿Quien le enseño a pescar?
22. ¿Que clase de peces pescan?

ANEXO 2
ENTREVISTA A PESCADORES
-COMUNIDAD DE CASCAJAL-

Con el fin de buscar la realización de una comparación entre pescadores de distintos corregimientos de magangué, fueron entrevistados 5 personas de este oficio en el corregimiento de cascajal.

1. Nombre
2. Escolaridad
3. Tiempo que lleva en la profesión
4. Miembros que conforman su familia
5. Promedio de ingresos diarios
6. Otra fuente de ingresos
7. Carnet de salud que posee
8. Ayuda recibida por parte del gobierno
9. Gastos que cubre con sus ingresos
10. Servicios públicos básicos recibidos
11. ¿Los productos son para consumo propio para comercializarlos?
12. ¿Cuales son las temporadas de mayor productividad?
13. ¿Cuales son las temporadas de menor productividad?
14. ¿Que condiciones lo llevaron a ejercer esta labor?
15. ¿Cuando la temporada es baja, con que se sostienen?
16. ¿Tiene alguna inversión?
17. ¿Es independiente o trabaja para o con alguien?
18. ¿El terreno donde construyo su casa es propio?
19. ¿Cuales eran sus aspiraciones laborales?
20. ¿Tiene alguna queja con respecto a su trabajo, región o servicios?
21. ¿Quien le enseño a pescar?
22. ¿Que clase de peces pescan?
ANEXO 3

ENTREVISTA A VENDEDORES  DE PESCADO

-CASCO URBANO-

En este lugar fueron entrevistados 3 trabajadores, (llamados intermediarios), los cuales nos brindaron un gran aporte en busca de hacer un gran énfasis y reconocimiento en la cadena de producción.

1. Nombre
2. ¿Cuántos años tiene?
3. Escolaridad
4. ¿Cuántas personas integran su familia?
5. ¿De donde provienen los peces que comercializa?
6. Promedio de ingresos diarios.
7. ¿Cuántas es comprado el pescado, y a que precio es comercializado por usted?
8. ¿Alcanza usted a vender todo el producto? Si le sobran, ¿Cuántas hace con estos?
9. ¿Es importante la pesca en la economía? ¿Por qué?
10. ¿Lo que gana le alcanza para sostenerse usted y su familia?
11. ¿A que horas sale a trabajar?
12. ¿Cuántas horas al día trabaja?
13. ¿Cuánto lleva en la profesión?
14. ¿Por qué se dedicó a la venta del pescado?
15. ¿Es usted pescador?
16. ¿Tiene usted otro medio de sustento?






ANEXO 4

ENTREVISTA A MUJERES VENDEDORAS DE PESCADO

-CASCO URBANO-

Para entender el papel de la mujer, en un oficio que al parecer en su mayoría los practicantes son hombres, entrevistamos a 3 mujeres inmiscuidas en esta actividad.

1. Nombre
2. Edad
3. ¿De donde o como obtienen pescado para luego comercializarlos?
4. ¿Las ganancias son para usted o tiene que repartirlas?
5. ¿Que gastos cubre con estas?
6. ¿Le alcanza?
7. ¿A como le venden?
8. ¿El lugar donde tiene su puesto es propio?
9. ¿Le gusta su trabajo o en caso de no ser así, que aspiraciones tenia?
10. ¿Es independiente o trabaja para o con alguien?
11. ¿Cuanto tiempo lleva haciendo esto?
12. ¿Que clase de peces venden?
13. ¿Promedio de lo que se vende por día?
14. ¿Qué influencia cree usted que tiene la mujer en este oficio que aparenta ser “solo de hombres”?


CONCLUSIÓN


La ciencia, carecería de sentido alguno de importancia si no ayudara a la solución de problemáticas en nuestro entorno socio-cultural, político, económico; es por ello que hemos llegado hasta aquí a determinar las causas de las condiciones de vidas de los pescadores  de Magangué (Casco Urbano Y Corregimientos Aledaños), donde logramos interactuar, investigar y analizar a fondo todo el proceso de sus actividades diarias, actitudes, factores internos y externos, que contribuyen a esta problemática en nuestra región.
 Si logramos implementar métodos a corto plazo, como lo es la difusión en los medios de comunicación, llamar la atención de la comunidad, tener mayor sentido de pertenencia con nuestra región, buscar medios para que el gobierno nacional mediante entidades como el SENA sea de gran ayuda pedagógica para la formación de nuestros pescadores, además mediante el Ministerio de Agricultura puedan acceder a micro créditos; todo esto contribuiría a la mejora de la calidad de vida.  

Los pescadores de Magangué, son una minoría  de personas que merece ser tomada con mucha importancia dado a que realizan una de las actividades económicas de mayor trascendencia en nuestra región. En nuestra exploración pudimos encontrar muchas anomalías a lo que su calidad de vida refiere, que esta entre los rangos mas bajos, donde la consecuencia depende de muchos factores, los cuales van desde los grandes esfuerzo físicos que hacen ; un alto porcentaje de los pescadores de esta región carecen de algún nivel educativo, que podría ser la mayor razón para ignorar muchos de sus derechos a los cuales dejan de acceder; esto es de suma importancia para el mejoramiento de la problemática, al igual que el olvido de estos por parte del gobierno local y demás entes  estatales y por último la indiferencia de la sociedad que los rodea hacen parte muy importante del no mejoramiento de las condiciones de los pescadores.

¿A qué conlleva todo esto? Nuestra misma indiferencia puede ser el causante del daño personal, pues cuando somos participes del abandono hacia esta personas no nos damos cuenta que los afectados somos nosotros, ya que como consumidores estamos expuestos a muchas enfermedades por la falta de higiene que presentan los espacios en los que son “compuestos” los peces.
Es difícil encontrar un verdadero culpable pues somos muchos los implicados, ellos por no hablar, nosotros por no actuar y el gobierno por no proceder, ya que de nada valen tantos planes escritos sino se ponen a funcionar; de que vale tanta palabrería si sus obras son la muestra del desbalance que hoy existe.
 El cuestionamiento final que habría de preguntarse sería: ¿Cuál es nuestra perspectiva final?
Pues sería conveniente decir: ojala que este no sea un trabajo más,  que este no quede en la impunidad.