jueves, 13 de octubre de 2011

Invasiones en Magangue

 INVASIONES INVADAN A MAGANGUE

INTEGRANTES: 

FANNY ARAQUE
JEAN BALOCO
DAYANA BURCHARDT 
DAYANA CARRILLO
SAURETH DIAZ
JENNIFER HEWITT
MARIA VILLA

GRADO: 10º03

LIC. MARTIN MUÑOZ

INSTITUTO TÉCNICO CULTURAL DIOCESANO
MAGANGUÉ-BOLIVAR
2010


TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION
OBJETIVOS
1 IDENTIFICACION DEL PROBLEMA
2 IDENTIFICACION DEL PROBLEMA
3 FORMULACON DEL PROBLEMA
4 BASE TEÓRICA
5 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
6 METODOS
7 DIFUSION DE RESULTADO
8 RESULTADOS
9 GRAFICOS
10 ANEXOS
11 CONCLUSIÓN
12 BIBLIOGRAFIA


INTRODUCCIÓN

La problemática de las invasiones forzadas en Colombia posee unas características que lo hacen especial y diferente dentro de cada región particular del país.

En este proyecto se abordarán las invasiones forzadas en Colombia entre sus principales características se tienen el desarrollo de un conflicto armado con presencia diferencial de los diferentes grupos armados, las víctimas de las  invasiones son diversas, es decir, no pertenecen a una etnia, a una religión, a una clase o a un grupo social específico. estas características contribuyen a hacer de las  invasiones  internas  forzadas  en Colombia algo muy complejo y profundamente diverso, difícil de medir, presentando rasgos que dificultan su solución en el marco general de una guerra irregular.

También se explorará la forma como las autoridades nacionales los territorios y pueblos regionales, se reestructuran alrededor de este fenómeno que al parecer va en crecimiento.

Se intentará mostrar los procesos de interacción de identidades culturales es claro, que las invasiones  forzado está produciendo profundos cambios y reestructuraciones en las culturas locales, las luchas por reconocimiento del derecho a la nación y a la ciudad: estabilización socioeconómica, reconocimiento social, inclusión política y reparación moral. En sí las invasiones  forzadas  es un proceso en marcha que está produciendo profundas transformaciones demográficas, económicas sociales, culturales, políticas y, por tanto, nuevas reconfiguraciones urbanas.

OBJETIVOS

Objetivo General

Realizar un acercamiento en el estudio de los efectos socioculturales de las invasiones forzadas  en Colombia, para lo cual es necesario evaluar las diferentes incidencias del fenómeno en el ámbito social.

Analizar según los datos de las entrevistas  los motivos o las causas de este fenómeno.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Realizar un estudio de cómo las diferentes comunidades reacciona frente a la problemática de las invasiones  en defensa de la cultura y territorio.

 Analizar como incide sobre la cultura ciudadana y de  las invasiones  el fenómeno político y social que vive el país.

Describir el significado psicológico, social y jurídico que le dan las familias de las invasiones  Forzadas al que han sido sometidos como consecuencia de la violencia o cualquier otro que sea su motivo.

Identificar los aspectos psicológicos, sociales y jurídicos que se asocian al fenómeno
de las  invasiones  forzadas como consecuencia de la violencia en el país.

Determinar las características que manifiestan las familias desde el punto psicológico,
social y jurídico posteriormente a las invasiones forzadas .

1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

LAS INVASIONES INVADEN A MAGANGUE


1.1 Delimitación  del problema

Después de un tiempo prolongado nuevamente el tema de las invasiones a previos privados en Magangué ha vuelto a cobrar actualidad tras la conminación de las autoridades municipales y la fuerza pública de convencer  aun grupo de familias humildes a desalojar algunos terrenos en el sector urbano, mas específicamente en el barrio las delicias de esta ciudad.

El fenómeno de las invasiones en Magangué, se ha convertido en un problema reiterativo que cada día se engranda más, tomamos como muestra las invasiones de las delicias para demostrar variables anexos a esta problemáticas.

El resultado de estas variables va a responder a ciertos interrogantes que tengamos sobre este fenómeno de las invasiones que esta afectando grandemente no solo al municipio de Magangué sino también a toda Colombia.

Desde tiempos lejanos, nuestro municipio ha visto crecer su desarrollo desordenado por la mala planificación de las administraciones de turno que por omisión o tolerancia dejaron prosperar la industria de las invasiones, convirtiéndose desde entonces esta modalidad social en el factor de densidad poblacional, pero con problemas de servicios públicos y seguridad urbana.
Magangué fue creciendo aceleradamente, gracias a las invasiones forzadas, unas veces por la necesidad sentida de familias golpeadas por la miseria y el abandono, y en otras  por el clásico negocio de un reducido grupo de traficantes de lotes que amparados en el pretexto de la falta de vivienda, fueron conformando una mafia comercial de predios arrebatados por la vía de hecho al sector privado.

Si bien  la ley y el estado de derecho protege la propiedad privada en toda la extensión de la palabra, no menos cierto es que la falta de verdaderos planes de vivienda de interés social ha hecho mella en nuestra población, verbigracia a la también tolerancia de las administraciones de turno en dejar a su suerte los llamados lotes de engorde que en nada benefician al desarrollo y antes por el contrario se constituyen en explanadas de tierras inútiles, que sirven de cultivo a la inseguridad  en sectores apartados de la ciudad.

El caso de las invasiones a tierras privadas en Magangué, está pasando de castaño a oscuro, porque el asunto tiende a cobrar víctimas ante el atropello de la fuerza pública en su afán por hacer cumplir la ley de cualquier manera. Es preocupante la situación y por tanto se espera que en el término de la distancia la Alcaldía busque solución a este fenómeno social que si bien, repetimos es un delito, tampoco se puede ocultar que existe una necesidad sentida de un sector de la comunidad que procede de esta manera, empujado por la pobreza y  la falta de techo digno.

El drama de ayer entre la fuerza pública y unas 18 familias invasoras en el barrio Las Delicias, pone de manifiesto que las vías de hecho apuntan a que no lo quiera Dios pueda terminar todo en una gran tragedia de proporciones impredecibles.

Como se pudo establecer anteriormente, la problemática del desplazamiento forzado produce grandes efectos, además de económicos y políticos, sociales y culturales que afectan en gran medida las formas de vida en las diferentes sociedades colombianas. Por una parte, la identidad que la población desplazada había logrado construir a lo largo de su existencia se ve drásticamente afectada, es necesario para ellos reestructurar su identidad y su cultura, cambiándola de lo que originalmente era para adaptarla a las exigencias de la nueva sociedad a la que ingresan, para así poder acceder a todos los beneficios que esta le pueda ofrecer; aunque es claro que antes de poder gozar de todos esos beneficios a los que como ciudadanos tienen derecho, es necesario lograr el reconocimiento de la sociedad que los recibe. Este proceso involucra una gran lucha por parte de los desplazados y un gran esfuerzo por parte de las ciudades por comprender el fenómeno y concientizarse acerca de la gravedad y proximidad de este, para lograr una aceptación de la comunidad entrante, libre de exclusión y rechazo y con oportunidades de recuperación moral, social y económica.

Según una entrevista que se logró hacer con un asesor de la UAO en Medellín, existe una gran variedad de culturas que conviven en los diferentes asentamientos, de esto podemos suponer que el resultado del proceso de mestizaje de las culturas e identidades produce un distanciamiento cada vez mayor de la historia construida por las familias en sus diferentes lugares de origen, además de los diferentes conflictos que nacen y se sostienen por cada estilo de vida de los integrantes de la nueva sociedad. Aunque también es posible que de la difícil situación social a la que están expuestos, resulte un sentimiento de solidaridad y bienestar común al interior de los asentamientos que les ayude a mantener los lazos antes creados y a buscar nuevas opciones para recuperar el estilo de vida al que estaban acostumbrados.

1.2 Formulación del problema

La formulación del problema de esta investigación ss el producto de la contratación entre la teoría y la realidad; de esta forma, el problema es más consecuencia de una reflexión crítica acerca de las  invasiones Forzosas.

En la presente investigación se parte del hecho de que se trata de un problema empírico, cuya fuente principal de identificación es la experiencia, lo cual no implica dejar de lado la teoría; por el contrario, el acto de formular las preguntas núcleo ha exigido la revisión desde el principio de los planteamientos teóricos sobre el fenómeno de las invasiones en general y de manera particular en el contexto colombiano y adicionalmente a esto los datos recogidos a través de diferentes fuentes, en diferentes momentos y contextos sobre los actos de violencia   que causan las invasiones  forzadas  en el país. A  Partir de estos aspectos surgen las siguientes preguntas núcleo ejes de la investigación.

BASE TEÓRICA

Según la  situación actual La población   que recurre a las invasiones por la violencia u otra circunstancia, en su gran mayoría, de procedencia campesina, perteneciente, por tanto a las llamadas culturas tradicionales, caracterizadas por la vinculación a una comunidad local, su naturaleza comunitaria, su fuerte carácter religioso y su invariable referencia a una tradición o memoria colectiva.

A pesar de la diversidad de lugares de procedencia, el común denominador en los testimonios de los invasores es su fuerte relación con la tierra, el recuerdo permanente del río, las montañas, los animales, los cuales han hecho parte de su forma de vida, no solo por haber sido la fuente permanente y siempre dispuesta para la subsistencia, sino la base del trabajo que les ha permitido ganar el reconocimiento como personas capaces de tener independencia y de responder por sí mismas.

Es el conocimiento y la capacidad para trabajar la tierra lo que les permite convertirse en un "hombre de bien"; de ello depende, en gran medida, la posibilidad de tener una familia y responder por ella.

Las relaciones establecidas en el interior de sus comunidades son muy estrechas debido a los vínculos familiares que las caracterizan (los vecinos son al mismo tiempo primos, cuñados, tíos, etc.) y/o la permanencia por años que los convierte a todos en conocidos y genera lazos de confianza y solidaridad. Se puede decir que en la pequeña comunidad campesina "se sabe quién es quién".

A pesar del aparente aislamiento en que viven las familias debido a las distancias, existe una muy fuerte red de relaciones construidas alrededor de la organización para la producción (arrendamiento de tierras, préstamo de mano de obra, mingas, etc.), la distribución y el consumo de productos.

"Nosotros teníamos animales, una yegua, una cosecha de fríjol!30 arrobas de fríjol. Yo tenia un tajo en la casa y otro tajo en otra, en donde un vecino, porque allá siempre acostumbramos a que yo vaya trabajar y tengo 72 arrobas de fríjol, y uno busca la tierra buena! no cierto! Entonces ya donde uno ve que le puede servir, entonces uno busca donde un vecino y va y arriéndeme y sabe que uno va a sembrar" (testimonio de un invasor  tomado de Efectos psicosociales y culturales de las invasiones).Existen, además, mecanismos de intercambio como el trueque y el fiado, o de contratación como jornaleros, se validan los acuerdos de palabra, lo que supone que cada miembro de la comunidad goza de una "identidad social" en tanto es reconocido por los otros y de una identidad personal, que implica que el individuo se diferencia de los demás y "sabe que esperan o suponen de él los otros" y, en consecuencia, como actuar. La ciudad, sitio de llegada de quienes se han desplazado individual y familiarmente se identifica comúnmente con la llamada "cultura moderna" caracterizada según Giménez1 por la deslocalización, es decir su desvinculación de todo espacio particular y determinado por efecto de la movilidad geográfica, su orientación profundamente individualista y ya no comunitaria y la fragmentación.(1)

las identidades propias de la llamada "cultura moderna" serán "... necesariamente deslocalizadas, inestables y principalmente individualistas".
En consecuencia, las comunidades campesinas que ingresan a la ciudad enfrentaran conflictos, choques, destrucciones y reconstrucciones, tanto en el plano de la identidad individual como de la colectiva.
La identidad aparece en consecuencia, como el resultado del proceso humano, en el que la interacción con el mundo genera la producción de sentido y a la vez orienta y direcciona la experiencia y los comportamientos humanos.

Es indudable que la identidad social y personal de los desplazados sufre modificaciones pues, a pesar del significado o el tipo de relación que hayan podido establecer previamente con la ciudad y todas las dinámicas que ella encierra, la salida del campo es intempestiva, "no pedida", precedida por presiones y humillaciones. Sus derechos han sido vulnerados en la forma de extorsiones, robos y amenazas y, en este sentido, la posibilidad de "control sobre sus propias vidas" ha sido arrebatada.
Es necesario, sin embargo, precisar que los barrios populares a donde llegan la mayoría de los invasores se constituyen en espacios "mezclados", pues han sido construidos por campesinos y, a pesar de estar en las ciudades, expresan características propias de la vida rural que se mantienen y conviven con las dinámicas propias de la vida urbana.
Para algunos desplazados la ciudad no es un espacio indeseable, ni desconocido; al contrario, para algunos de ellos la ciudad representaba una aspiración o meta por la posibilidad de progreso que simboliza.
La cotidianidad se modifica súbitamente y a las condiciones de vida hasta entonces asumidas como estables se contrapone ahora la incertidumbre, una de las principales características de la vida de los invasores.

En el proceso de inserción de campesinos a la ciudad, es factible identificar diversas relaciones y posibilidades, según las características grupales e individuales de quienes llegan y el tipo de comunidades o barrios a los que ingresan. La mayor o menor afectación o las posibilidades de reconstrucción de la identidad dependerán, entre otras, de las siguientes situaciones:

Las modalidades de ingreso a la ciudad: individual, familiar o colectiva
􀀹 El tipo de ciudad a la que ingresan: pequeñas o grandes ciudades
􀀹 El tipo de barrios en los que se ubican: barrios consolidados o en procesos de conformación.
􀀹 El grado de cohesión (identidad colectiva) de la comunidad de que proceden: comunidades con fuerte o débil cohesión.

1. * Correspondencia: Facultad de Psicología, Universidad Católica de Colombia. Carrera 13 Nº 47-49,
􀀹 Las características biográficas de las personas en situación de desplazamiento.
Se requiere, en consecuencia, precisar a qué tipo de comunidades ingresa los desplazados teniendo en cuenta la heterogeneidad de barrios que se expresan en la urbe y las múltiples relaciones que se pueden presentar.
􀀹 Los éxodos masivos hacia las cabeceras municipales y pequeñas ciudades
En este caso, a pesar de perder el vínculo con su territorio y de soportar las presiones y el terror que motivaron, las invasiones en  las personas se mantienen como "comunidad", inclusive fortalecen su identidad colectiva, en tanto se despliegan solidaridades por la "tragedia común que enfrentan individual, familiar y grupalmente". Asumen, como grupo, una pérdida colectiva.
Reconocerse como desplazados e invasores  es admitir su condición de víctimas, identificar hechos y agresores y, por lo tanto, exigir y reclamar derechos.(2)

Esta posibilidad es de suma importancia por cuanto se construye un relato de hechos. De este modo, el tiempo de convivencia obligada permite la socialización de vivencias, la elaboración colectiva de duelos y, fundamentalmente la reconstrucción de proyectos individuales y colectivos, el principal de ellos es el retorno, que fortalecen la acción colectiva.

La ciudad plantea exigencias hasta ahora desconocidas, los oficios aprendidos y desempeñados poco o nada sirven en este nuevo contexto.
El espacio y el tiempo se modifican radicalmente pues como dice una mujer desplazada, "en el campo nunca había tenido vecinos tan cerquita, ni el tiempo corría tan rápido". En el nuevo lugar los hábitos, las costumbres y, hasta las creencias, entran en conflicto. Los desplazados que ingresan a la ciudad son calificados de ex-guerrilleros o paramilitares, de delincuentes o avivatos. La población establecida, o bien tiende a suponer que, efectivamente, el desplazado "es de uno u otro bando y algo hizo o debía para que lo sacaran de su tierra" o, simplemente, tienden a calificarlos como "un problema" por cuanto viene a competir con ellos por los ya escasos bienes y servicios urbanos o a sumar conflictos a los barrios.(3)

________________________________________________________________________
2. * Correspondencia: Facultad de Psicología, Universidad Católica de Colombia. Carrera 13 Nº 47-49,

3. * Correspondencia: Facultad de Psicología, Universidad Católica de Colombia. Carrera 13 Nº 47-49,
ANTECEDENTES DEL PROBLEMA


Colombia es un país con una historia política descrita por momentos violentos y de conflicto interno cuya consecuencia principal ha sido la muerte de muchas personas, la pobreza y el desplazamiento forzoso. Esta violencia política, se ha definido como la que se ejerce como medio de lucha político -social, ya sea con el fin de mantener, modificar, sustituir, destruir o reprimir a un grupo humano con identidad dentro de la sociedad por su afinidad social, política, gremial, étnica, racial, religiosa, cultural o ideológica, esté o no organizada» (Noche & Niebla, 1998), constituyéndose como una de las formas de violencia que ha generado el desplazamiento forzado en Colombia. La violencia política,

El desplazamiento como consecuencia de la violencia política del país se ha definido en el Art. 100 de la Ley 387/97 como: “Es desplazado toda persona que se ha visto forzada a migrar dentro del territorio nacional abandonando su localidad de residencia o actividades económicas habituales, porque su vida, integridad física, su seguridad o libertad personales han sido vulneradas o se encuentran directamente amenazadas, con ocasión de cualquiera de las siguientes situaciones: Conflicto armado interno, disturbios y tensiones interiores, violencia generalizada, violaciones masivas de los Derechos Humanos, infracciones al Derecho Internacional Humanitario u otras circunstancias emanadas de las situaciones anteriores que puedan alterar o alteren drásticamente el orden público”.

Razón por la cual instituciones como las ONG sugieren que: “El desplazamiento forzado es producto directo de la confrontación armada y/o de una serie de intereses económicos, sociales y culturales, que se valen de dicha táctica para lograr objetivos concretos de control territorial y poblacional, la consolidación de procesos excluyentes de desarrollo y acumulación vertiginosa de capital y la puesta en marcha de megaproyectos”


MÉTODO

Nuestra investigación tiene una metodología basada   en el estudio canografico donde se observa e interactúa  con la comunidad. Es de tipo descriptivo, explicativo porque es factible, registrar, interpretar, analizar  las encuestas  y entrevistas que se realicen  las personas que habitan a las invasiones.

Se trata de una investigación dentro del marco del enfoque cualitativo basado en el círculo hermenéutico que a su vez está conformado estructuralmente por la recolección de los datos, la categorización, el análisis descriptivo y el análisis interpretativo  La investigación está conformada por dos momentos, un momento de predominio de la investigación descriptiva para llevar a cabo la caracterización de la unidad de trabajo y para la recolección y análisis de los datos sobre los factores de estrés producto de las condiciones del desplazamiento forzado y un segundo momento de predominio cualitativo en el que se trabajó mediante el estudio de casos ,que permitió realizar entrevistas en profundidad a 18 familias víctimas del desplazamiento forzado en Colombia. Se recurrió al estudio de casos, ya que por definición y procedimiento este tipo de método está asociado con la ocurrencia de determinados sucesos, acontecimientos o incidentes que le ocurren a una persona o a un grupo de personas.

Participantes

De este hecho participamos o estuvimos presente  el 28  de mayo  en la realización de las entrevistadas: JENNIFER HEWITT, MARÍA A VILLA, DAYANA BURCHARDT, FANNY ARAQUE.


Las familias fueron representadas por la pareja jefe de hogar, uno de los dos miembros de la pareja u otro adulto integrante de la familia y que esté a cargo del grupo familiar,

Entre estas familias se seleccionaron 10 casos típicos, definidos por Cerda (1997), como los casos que parecen ser la mejor expresión del ideal de la categoría, de manera que permitan hacer un análisis y apreciación más profunda del fenómeno del desplazamiento sobre todo el conjunto implicado, a partir de la entrevista en profundidad.


DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS

Durante el curso de la investigación, se evidenció que el problema del desplazamiento no es tan solo un asunto de orden jurídico o político sino que de allí se desprende la relación entre la violencia y la salud mental, manifiesta en algunos estudios realizados con migrantes por razones políticas. Sin embargo, se enfatiza que las respuestas del ser humano frente a eventos como la violencia, dependen esencialmente de las características individuales de la persona, de la percepción del acontecimiento, de los recursos psicológicos y estilos de afrontamiento, de la naturaleza y calidad del apoyo que encuentre en su entorno, de las características y severidad del hecho traumático y de su historia personal y social.

Es claro entonces, que las invasiones  afecta de una manera vital al individuo que se ve expuesto a grandes traumas, llevando consigo inevitables huellas que quedan indelebles en la realidad del ser como desplazado

RESULTADOS

Vivienda
1era familia

Integrantes de  las familias que habitan:
4(la señora, el señor  y sus dos hijos)

 Tienen vivienda propia: ninguno

Estudios: la mayoría de los integrantes llegaron hasta bachillerato

Trabajos:   la señora de la casa no trabaja, el señor trabaja en una motocanoa  y los hijos de moto taxis.

Motivos por el cual invaden: no tienen vivienda propia

Objetivos:
No  llegar e invadir  Como  lo hacen comunmente si no  llegar  a un acuerdo con la dueña del local para  que  se lo dejen a un valor más  cómodo.

Vivienda:
2da familia

Integrantes de  las familias que habitan:
4 Integrantes (la pareja y dos jóvenes)

 Tienen vivienda propia: ninguno

Estudios: la mayoría de los integrantes llegaron hasta bachillerato

Trabajos:   la señora de la casa no trabaja, el señor trabaja en una moto taxi  y los hijos de moto taxis.

Motivos por el cual invaden: no tienen vivienda propia

Objetivos:
No  llegar e invadir  Como  lo hacen comunmente si no  llegar  a un acuerdo con la dueña del local para  que  se lo dejen a un valor más  cómodo.

Vivienda:
3ra familia
Integrantes de  las familias que habitan: 5Integrantes (la pareja y tres jóvenes)
Tienen vivienda propia: ninguno
Estudios: la mayoría de los integrantes llegaron hasta bachillerato

Trabajos:   la señora de la casa no trabaja, el señor trabaja en una moto taxi  y los hijos de moto taxis.

Motivos por el cual invaden: no tienen vivienda propia

Objetivos:
No  llegar e invadir  Como  lo hacen comúnmente si no  llegar  a un acuerdo con la dueña del local para  que  se lo dejen a un valor más  cómodo.


Vivienda:
4ta familia

Integrantes de  las familias que habitan:
2 Integrantes (madre e hija)

 Tienen vivienda propia: ninguno

Estudios: la mayoría de los integrantes llegaron hasta bachillerato

Trabajos:   la señora de la casa no trabaja, el señor trabaja en una moto taxi  y los hijos de moto taxis.

Motivos por el cual invaden: no tienen vivienda propia, fueron desplazados de Córdoba de las autodefensas.

Objetivos:
No  llegar e invadir  Como  lo hacen comúnmente si no  llegar  a un acuerdo con la dueña del local para  que  se lo dejen a un valor más  cómodo.


Vivienda.
5ta familia

Integrantes de  las familias que habitan:
1 Integrantes (un Señor)

 Tienen vivienda propia: ninguno

Estudios: la mayoría de los integrantes llegaron hasta bachillerato

Trabajos:   el señor trabaja como celador para lo que lo busquen.
Motivos por el cual invaden: no tiene vivienda propia,

Objetivos:
No  llegar e invadir  Como  lo hacen comúnmente si no  llegar  a un acuerdo con la dueña del local para  que  se lo dejen a un valor más  cómodo.

Vivienda:
6ta familia

Integrantes de  las familias que habitan:
3 Integrantes (esposos y una niña)

Tienen vivienda propia: ninguno

Estudios: la mayoría de los integrantes llegaron hasta bachillerato

Trabajos:   la señora de la casa no trabaja, el señor trabaja como cotero y la niña hasta sexto porque no quiso estudiar más.

Motivos por el cual invaden: no tienen vivienda propia,

Objetivos:
No  llegar e invadir  Como  lo hacen comúnmente si no  llegar  a un acuerdo con la dueña del local para  que  se lo dejen a un valor más  cómodo.


Gráficos


Anexos















¿Que motiva a la gente a invadir terrenos?

¿Cuál  es el estudio de las personas que habitan esta invasión?

¿Qué tipo de empleo tienen las personas que viven en las invasiones?

¿Cuál es el promedio que  oscila entre los números de integrantes de estas familias?

¿Este tipo de fenómeno nos  afecta  a toda la población?



Conclusión

La investigación tuvo como objetivo describir los aspectos psicológicos, sociales y jurídicos
De las invasiones  forzosas  y el motivo por el cual se presenta este fenómeno  como consecuencia de la violencia en Colombia. Se utilizó una metodología cualitativa combinada con la investigación cuantitativa descriptiva. Se contó con 18 familias  representada por la pareja jefe de hogar, uno de los dos miembros de la pareja u otro adulto integrante de la familia y que hubiesen estado a cargo del grupo familiar desplazado por la violencia y que actualmente residan en la ciudad de Magangué. Para la recolección de información se utilizó un cuestionario de datos socio demográfico, una entrevista en profundidad, la observación participante.

BIBLIOGRAFIA
􀀹 “EFECTOS PSICOSOCIALES Y CULTURALES DEL DESPLAZAMIENTO”
BELLO M.N, CARDINAL E.M, ARIAS F,J,
Universidad Nacional de Colombia, 2000.
􀀹 www.ud.es/geocrit/sn-94-37.htm
􀀹 “TERRITORIO Y CULTURA”, Grupo de Investigación Territorialidades,
Universidad Nacional de Colombia, 2001


 1 GIM[PDF]
REPORTE FINAL EFECTOS SOCIALES Y CULTURALES DEL DESPLAZAMIENTO ...
Formato de archivo: PDF/Adobe Acrobat - Vista rápida
En sí el desplazamiento forzado es un proceso en marcha que está produciendo profundas transformaciones demográficas, económicas, sociales, culturales ...
agora.unalmed.edu.co/.../Efectos%20Sociales%20y%20Culturales%20del%20Desplazamient... - Similares



PDF]
ASPECTOS PSICOLÓGICOS, SOCIALES Y JURÍDICOS DEL DESPLAZAMIENTO ...
Formato de archivo: PDF/Adobe Acrobat - Vista rápida
de MC LOZANO - Citado por 4 - Artículos relacionados
sociales y jurídicos que se asocian al fenó- meno del desplazamiento forzado .....desplazamiento; pierden los espacios tanto físicos como sociales donde ...
portalweb.ucatolica.edu.co/easyWeb2/acta/.../art_8_acta_12.pdf - Similares


* Correspondencia: Facultad de Psicología, Universidad Católica de Colombia. Carrera 13 Nº 47-49,



No hay comentarios:

Publicar un comentario